Por Walter Krohne
El vandalismo en Chile continúa y ningún anuncio presidencial ha tenido hasta ahora un efecto real para frenar la destrucción de todo lo que se ponga por delante. Cada semana se destruyen nuevas ciudades, como Valparaíso y Concepción que están por los suelos y que decir de Santiago en los alrededores de la histórica Plaza Italia.
Es un drama que parece tener dos puntos de enfoque crítico: Uno es el propio Presidente Sebastián Piñera, que ha sido duramente criticado por sus lentas reacciones en esta escalada social y su figura ya no parece ser soportada en sus repetidas apariciones por televisión, especialmente por quienes están en la lucha callejera y no simpatizan para nada con el gobierno derechista que él encabeza.
Pero el problema no es todo Piñera, sino los ricos como él, que según los manifestantes y algunos políticos tendrían que deshacerse de «algunos buenos millones más» para apoyar a los pobres y lograr emparejar un poco la cancha de la desigualdad.
En el marco de la discusión por el Presupuesto 2020 y de la agenda social, la propuesta del Gobierno ha sido cuestionada por diputados de oposición tras un acuerdo al que habrían llegado el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, con senadores sobre un aumento en un 50% de las pensiones básicas para mayores de 80 años. Los parlamentarios de oposición le pidieron que tocara “la puerta” de los intereses de las AFP (administradoras de los fondos de pensiones) y de los sectores más pudientes del país para juntar los fondos destinados a los más viejitos que es uno de los problemas más complejos de resolver porque se trata en general de un sector que no produce, solo gasta. Pablo Ortúzar, investigador del IES escribió en la Tercera que en Chile hay 20 chilenos mayores de 65 por cada 100 chilenos entre 15 y 64 años y para el 2040 serán 33. Además tenemos bajas de tasas de natalidad y de mortalidad: somos cada vez más viejos.
Así el tema es clave dentro de la desigualdad social en Chile y especialmente en la actual crisis. Y eso que todavía no se sabe mucho de lo que ocurrirá con las pensiones de reparto que las paga el Estado con los fondos previsionales, que son igual de malas con sumas que no le permiten vivir humanamente a nadie. En todo caso parece que este grupo está quedando para “otra guerra” o ya está olvidado porque la concentración está puesta, al parecer, sólo en el Fondo Solidario que creó la ex Presidenta Michelle Bachelet para otorgarle un ingreso básico a aquellas personas que nunca impusieron ni hicieron aportes personales para su retiro porque o no trabajaron o carecieron de contratos (es el caso de muchas dueñas de casa). No es lo mismo que las jubilaciones de reparto que las recibe la gente que impuso mes a mes o regularmente el dinero destinado a su pensión de vejez.
El jefe de bancada del Partido Socialista (PS), Manuel Monsalve, solicitó al ministro Briones, que para resolver este problema debería atreverse a tocar los intereses de los más pudientes y señaló que para ello tendría que haber una profundización de la reforma tributaria que acaba de aprobarse.
«Si el ministro quiere resolver la crisis social que vive Chile con mil millones de dólares, yo tengo que decirle desde ya que eso no es posible, se tiene que atrever, no a conversar con los parlamentarios, sino a tocar el bolsillo de los sectores más ricos de Chile», dijo el diputado.
«Lo que tiene que hacer es profundizar la reforma tributaria para generar los recursos que permitan responder a las demandas sociales de los chilenos», agregó el parlamentario.
La reacción del ministro fue muy simple: «todos cometemos errores a veces y todo se soluciona conversando».
A su vez, el diputado Jorge Celis (PPD) valoró la apertura del diálogo del ministro pero aseguró que es necesario un mejor acuerdo que avance en el aumento del 50 por ciento de la pensión solidaria para TODOS los adultos mayores, porque la verdad es que todos los “viejitos” van navegando en el mismo barco y tienen los mismos problemas.
Celis agregó que «hay que reconocer» que varios aspectos que se acordaron el día de la Paz (15 de noviembre Acuardo de Paz Social y nueva Constitución) que ya se mejoraron, «pero hubiésemos esperado resultados en el per cápita, en el tema de locomoción creo que hubo una mejora franca, pero en el tema de pensiones es insuficiente la propuesta», cuestionó el diputado de oposición.
Los cambios introducidos por el Senado en el acuerdo al Presupuesto 2020 serán revisados el lunes venidero en la Cámara Baja, y en caso de ser rechazados, podrían terminar en Comisión Mixta, es decir un trámite adicional que utilizarán los vándalos para volver con fuerza a las calles.