Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución
Ante la grave crisis política y social del país, atendiendo la movilización de la ciudadanía y el llamado formulado por S.E. el Presidente Sebastián Piñera, los partidos abajo firmantes han acordado una salida institucional cuyo objetivo es buscar la paz y la justicia social a través de un procedimiento inobjetablemente democrático.
- Los partidos que suscriben este acuerdo vienen a garantizar su compromiso con el restablecimiento de la paz y el orden público en Chile y el total respeto de los derechos humanos y la institucionalidad democrática vigente.
- Se impulsará un Plebiscito en el mes de abril de 2020 que resuelva dos preguntas:
- a) ¿Quiere usted una nueva Constitución? Apruebo o Rechazo
- b) ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la nueva Constitución? ConvenciónMixta Constitucional o Convención Constitucional.
- La Convención Mixta Constitucional será integrada en partes iguales por miembros electos para el efecto, y parlamentarios y parlamentarias en ejercicio.
- En el caso de la Convención Constitucional sus integrantes serán electos íntegramente para este efecto. La elección de los miembros de ambas instancias se realizará en el mes de octubre de 2020 conjuntamente con las elecciones regionales y municipales bajo sufragio universal con el mismo sistema electoral que rige en las elecciones de Diputados en la proporción correspondiente.
- El órgano constituyente que en definitiva sea elegido por la ciudadanía, tendrá por único objeto redactar la nueva Constitución, no afectando las competencias y atribuciones de los demás órganos y poderes del Estado y se disolverá una vez cumplida la tarea que le fue encomendada. Adicionalmente no podrá alterar los quórum ni procedimientos para su funcionamiento y adopción de acuerdos.
- El órgano constituyente deberá aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas por un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio.
- La Nueva Constitución regirá en el momento de su promulgación y publicación derogándose orgánicamente la Constitución actual.
- Una vez redactada la nueva Carta Fundamental por el órgano constituyente ésta será sometida a un plebiscito ratificatorio. Esta votación se realizará mediante sufragio universal obligatorio.
- Las personas que actualmente ocupan cargos públicos y de elección popular cesarán en su cargo por el sólo ministerio de la ley al momento de ser aceptada su candidatura por el Servicio Electoral al órgano constituyente. Los miembros del órgano constitucional tendrán una inhabilidad sobreviniente para ser candidatos y candidatas a cargos de elección popular por un año desde que cesen en su mandato.
- Los partidos que suscriben el presente acuerdo designarán una Comisión Técnica, que se abocará a la determinación de todos los aspectos indispensables para materializar lo antes señalado. La designación de los miembros de esta Comisión será paritaria entre la oposición y el oficialismo.
- El plazo de funcionamiento del órgano constituyente será de hasta nueve meses, prorrogable una sola vez por tres meses. Sesenta días posteriores a la devolución del nuevo texto constitucional por parte del órgano constituyente se realizará un referéndum ratificatorio con sufragio universal obligatorio. En ningún caso éste podrá realizarse sesenta días antes ni después de una votación popular.
- El o los proyectos de reforma constitucional y o legal que emanan de este Acuerdo serán sometidos a la aprobación del Congreso Nacional como un todo. Para dicha votación los partidos abajo firmantes comprometen su aprobación.
15 de noviembre de 2019
El gran día para la democracia
Tras dos maratónicas jornadas de negociación, el Gobierno y los partidos políticos oficialistas y de oposición acordaron esta vía para superar la crisis social (el Partido Comunista es el único que se excluyó) .
Los ciudadanos dirán si quieren una nueva Carta Magna, y si ésta la redacta una «Convención Constitucional» o una «Convención Mixta Constitucional».
La primera de las opciones dispone un 100% de delegados electos especialmente, y la segunda un 50%, con parlamentarios en ejercicio completando la otra mitad.
Tras una larga jornada de negociaciones en la sede del Congreso en Santiago, el presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), dio a conocer el acuerdo alcanzado entre el oficialismo y la oposición para la creación de una nueva carta fundamental, y que considera la consulta por el mecanismo para hacerlo y también un plebiscito ratificatorio.
A las 2:30 de la madrugada de este viernes, el presidente del Senado, Jaime Quintana, anunció de la firma del “Acuerdo por la paz y por una nueva Constitución” alcanzado entre un total de 11 partidos del oficialismo y la oposición en torno al proceso para la creación de una nueva carta fundamental.
La noticia se dio a conocer tras una larga jornada de negociaciones en la sede del Congreso en Santiago, que fue calificada como “una noche histórica” por el parlamentario y, pese a que a eso de las 9 de la noche trascendió que se ya se había llegado a un punto de encuentro, la discusión se alargó por varias horas más.
Según lo detallado por Quintana, el acuerdo determina que el gobierno de Chile convocará en conjunto con el Congreso Nacional a un “Plebiscito de entrada” en abril de 2020, en el cual se realizarán dos consultas a la ciudadanía.
La primera, con respecto si se está de acuerdo o no con cambiar la carta fundamental vigente e iniciar un procedimiento para elaborar una nueva Constitución.
En segundo lugar, el plebiscito incluye una pregunta para el caso de que se aprobara la idea de una nueva Constitución y apunta al tipo de procedimiento a seguir, y en ella se mencionan dos alternativas: una Convención Constituyente integrada por un 100% de delegados electos para este propósito, y una Convención Mixta Constituyente, conformada por 50% de parlamentarios en ejercicio y 50% de delegados electos.
Además, se estableció que el quórum de funcionamiento para la toma de acuerdos al interior del órgano constituyente será de dos tercios de quienes integren aquella instancia escogida para la redacción, que también fue otro de los puntos polémicos en la discusión, y que incluso marcó la distancia del PC de las conversaciones.
El Partido Comunista se marginó totalmente de las conversaciones y menos firmó el acuerdo de paz. Todos los demás partidos lo hicieron democráticamente y como debía ser el camino para intentar salvar a Chile del agitado clima social.
Las Reacciones
Ricardo Lagos Escobar
Estoy optimista por el acuerdo alcanzado que inicia una nueva etapa. Después de tanto tiempo, comienza el camino hacia una nueva Constitución, la que debiera establecerse desde abajo hacia arriba, nutrirse de la experiencia institucional y del conocimiento acumulado en estos años.
Gabriel Boric
Creo que hemos logrado un buen acuerdo que era inamaginable hace un par de semanas, incluso días. Y ha sido gracias a la movilización social. Con esto, es el pueblo y no los políticos solos, quien decidirá cómo terminar con la Constitución de Pinochet y escribir una real% democrática.GabrielBoric
Cecilia Morel
«Hoy Chile muestra su capacidad de diálogo, acuerdos y que respeta profundamente nuestra democracia. Este es el país que queremos, sigamos avanzando juntos
Gonzalo Aguirre
Asociación Chilena de Municipalidades anuncia tras reunión de directorio que consulta ciudadana del 7 de diciembre se suspende temporalmente. Buscan garantizar participación de jóvenes y redefinir consulta en torno a temas regionales. Valoran acuerdo en el Congreso
Comandante del Cuerpo de Bomberos de Santiago: Lo que estamos pasando hoy en un tiempo más se ubicará en la historia si esto es lo más grave que hemos vivido como Bomberos o no
Genaro Arriagada (DC)
No cabe duda que esto tiene un costo, incluso podemos tener una recesión, y eso obliga a ser bastante prudente en cómo enfrentamos el tema de la economía. Espero que haya un cambio de tono en el Gobierno, en la agenda social hay cosas que deben avanzar rápido como mejorar ingreso mínimo y acuerdo de pensiones. Nunca una Constitución chilena habría sido aprobada de manera más democrática que la que resulte de este plebiscito. El discurso de Blumel está en el sentido correcto, es un ministro que llega con humildad y dice «acá cedimos todos»
Claudio Arqueros (UDI):
¿Esta situación que está viviendo Chile afectará el crecimiento? Se ha dicho transversalmente que sí, por ende, afectará empleo y los sueldos .
Rodrigo Echecopar (RD):
Si creemos que se acabó (estallido social) con acuerdo constitucional estaríamos absolutamente equivocados; llamo a seguir dando pasos concretos que vayan a cambiar la realidad de derechos del bolsillo de las personas. Nuestro compromiso con el «Nunca Más» requiere que llevemos hasta las últimas consecuencias la búsqueda de verdad, justicia y reparación a todas las víctimas de violación a DDHH.
Nicolas Eyzaguirre (PPD):
No tengo ningún temor a que el gasto fiscal crezca; lo que quiero, es necesario, que ese gasto sea financiado con impuestos porque gastos permanentes requieren ingresos permanentes, no con deuda. Tenemos una deuda social muy importante que hay que saber cómo cubrir».
Claudio Arqueros (UDI):
La agenda social tiene que responder con la misma velocidad y disposición de los actores para responder a las urgencias sociales que vienen reclamando hace un mes. Viene un segundo despertar del país; cuando asumamos que somos un país más pobre que hace un mes y estructuralmente más pobre, no es algo que se solucionará rápidamente y requiere avanzar rápidamente en agenda social
La Bolsa
El mercado aplaude acuerdo político por Nueva Constitución: Extasis total en la Bolsa: El mercado aplaude acuerdo político por Nueva Constitución. El IPSA salta casi 6% al inicio de la jornada.
Ignacio Briones
El Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, celebra acuerdo para una Nueva Constitución y Paz Social: “Permitirá que la economía vuelva a funcionar normalmente y retome su senda de crecimiento
Jaime Bellolio (UDI)
Es un hecho histórico, todos tuvimos que ceder terreno; ayer fue el mejor ejercicio de parlamentar en estos años. Sí, estaría disponible para ser parte de los miembros del Parlamento que estén en la constituyente.
Pablo Vidal (RD):
«No es que cedimos por ceder, había que construir un acuerdo y la UDI cedió harto». Restarnos de estar en ese acuerdo hubiera sido un error histórico.
Matías Walker (DC):
Ayer en una reunión muy importante con todos los parlamentarios, presidentes de partido, y finalmente lo que se respiraba era decir «nadie se para hasta que estemos de acuerdo». Nueva Constitución garantizará derechos sociales básicos, el derecho a la seguridad social.
Andrónico Luksic:
«¡Gran momento en la historia de Chile! Ejemplo de generosidad, por un Chile mejor para todos. ¡Viva Chile!».
¿Qué pasa con el Partido Comunista? ¿Quiere alimentar el anticomunismo visceral de muchos chilenos? Su vocación democrática debe demostrarla en la mesa de los acuerdos y no debajo de ella,