El comandante de la Policía de La Paz, José Antonio Barrenechea, aseguró que los policías fueron sobrepasados por la ola de violencia y llamó al comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, a disponer la intervención de los militares para «no permitir muertes ni sangre».
Desde la plaza Murillo, en la sede de Gobierno, dijo que en calidad de primera autoridad de La Paz y ante el destrozo de las unidades policiales «ha decidido pedir al comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, mi general William Kaliman, intervenir porque ya la Policía Boliviana ha sido rebasada, no podemos permitir muertes ni sangre, lamentablemente ya no es sostenible».
Barrenechea afirmó que había llamado Kaliman por su celular convocando a una conferencia de prensa en la misma Plaza Murillo de La Paz.
Las Fuerzas Armadas respondieron con la puesta en marcha del denominado “Sebastián Pagador” para dar seguridad y garantizar los servicios básicos como energía eléctrica, agua y gas, en momentos que operan grupos violentos que dañan no solo la propiedad privada sino pública. Recordaron que la Policía garantiza el orden interno.
Presidenta Interina
La segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Añez, manifestó su derecho a asumir de manera interina la Presidencia de Bolivia y eso fue lo que hizo.
“De manera constitucional voy a asumir primeramente la presidencia del Senado”, aseguró la senadora de Unidad Demócrata (oposición), que agregó que la salida a la crisis será una transición, y que para mañana martes tiene previsto analizar las cartas de renuncias. “Esto será como el pueblo boliviano quiere, un tema de transición. Vamos a llamar a elecciones con personalidades probas”, manifestó la legisladora.
Poco antes había señalado que “el lunes estaré en La Paz para asumir formalmente la responsabilidad siguiendo el orden de sucesión con el objetivo de convocar a nuevas elecciones”. “Si tengo el acompañamiento para que pase el vandalismo, para que no haya más muertes, creo que los bolivianos no merecemos esto, es urgente que demos una certidumbre al país. Por lo tanto, si hay el acompañamiento de las organizaciones civiles yo voy a asumir, pero si se decide otra vía también la voy a aceptar”, expresó a los medios de comunicación.
Asilo político a Morales en México
Entretanto el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, informó que Evo Morales, quien ha presentado su renuncia a la Presidencia aceptó el ofrecimiento de asilo político que le hiciera el presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador.
«Procederemos de inmediato a informar al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, cosa que ya hicimos, para quien bajo el derecho internacional proceda a otorgar el correspondiente salvoconducto y las seguridades, así como garantías de que la vida, integridad personal y libertad del señor Evo Morales no serán puestas en peligro y que podrá ponerse en seguridad», dijo.
Ebrard expresó que México «ha decidido conceder asilo por razones humanitarias» a Morales «en virtud de la urgencia que afronta en Bolivia donde su vida e integridad corren peligro».
El canciller, quien no aceptó preguntas de la prensa, tampoco dio a conocer si Morales se encuentra todavía enel país ni la fecha en la que viajará a México.
Ebrard explicó que ya ha informado de esta decisión a la Organización de los Estados Americanos (OEA) invocando «la protección internacional a la vida, la libertad y la integridad de Evo Morales», y que informará a la ONU y al Senado mexicano.
«Nuestra tradición ha sido siempre por la protección a los perseguidos políticos», señaló Ebrard, quien dijo que «el otorgamiento de asilo es un derecho soberano del Estado mexicano acorde con sus principios normativos de política exterior para proteger los derechos humanos y respetar la autodeterminación de los pueblos».
Este lunes, en una rueda de prensa junto al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el canciller mexicano denunció el «golpe de estado» anunció que «México no reconocerá al nuevo gobierno».
Además, también anunció que pedirá a la OEA una «reunión urgente» del organismo para evaluar la situación en Bolivia tras la renuncia de Morales, y criticó el «silencio» del organismo tras el «pronunciamiento militar».
Graves disturbios
El diario la Jornada de La Paz informa en su página web que esta noche los graves disturbios callejeros se extendieron por varias ciudades de Bolivia con incendios, saqueos y ataques a casas.
La Paz, El Alto y Cochabamba, entre otras de las principales ciudades del país, registran estos incidentes, mientras muchos ciudadanos piden ayuda a la Policía y las Fuerzas Armadas a través de redes sociales.
Las denuncias de saqueos e incendios se suceden sobre todo en El Alto, uno de los bastiones políticos de Evo Morales, y en varios barrios de La Paz.
El lugar más atacado en la ciudad sede del gobierno es la zona sur, que en las últimas semanas fue donde más se sintió la huelga ciudadana en contra de la reelección de Morales.
La Alcaldía de La Paz denunció que una turba incendió quince autobuses del servicio municipal de transporte que se encontraban en una instalación en el barrio de Kupillani.
También denunció que «chóferes y gente movilizada por diputados y dirigentes» del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales ingresaron a un patio del transporte municipal en Huayllani, otro barrio sureño, «y han comenzado a incendiar los buses».
«Denunciamos que grupos organizados por diputados y candidatos del MAS por la zona sur y El Alto están asaltando las estaciones de @LaPazBUS, del Hospital La Portada y amenazando las casas de las autoridades municipales. Estamos presentando las denuncias penales respectivas», escribió en Twitter el alcalde de La Paz, el opositor Luis Revilla.
Vecinos de la zona sur paceña denunciaron en las redes que grupos violentos están recorriendo las calles de varios barrios apedreando casas y vehículos y saqueando algunos comercios, sin que la Policía acuda a su auxilio. En El Alto las turbas saquearon una feria popular e incendiaron comercios.
«Ante el ataque de grupos violentos organizados, hago nuevamente un vehemente llamado a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional para que en cumplimiento de su mandato constitucional protejan a la ciudadanía y garanticen la integridad y la vida de las personas», señaló en Twitter el expresidente Carlos Mesa (2003-2005).
Bolivia se encuentra en una crisis política y social desde el día después de las elecciones generales del pasado 20 de octubre, cuando comenzaron las sospechas de un fraude para favorecer la reelección de Evo Morales para un cuarto mandato hasta 2025.
Morales había anunciado nuevas elecciones esta mañana, tras más de dos semanas de huelgas ciudadanas en contra del fraude y enfrentamientos entre sus detractores y partidarios, además de los motines policiales en los dos últimos días.
Horas antes un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió de graves irregularidades en los comicios generales en Bolivia.
Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, anunciaron en un video que renunciaban a sus cargos, reiterando sus denuncias de un golpe de Estado, sin que hasta el momento se hayan hecho públicas las respectivas cartas de dimisión.
En el video, Evo Morales consideró que la OEA tomó una decisión «política».