Este fin  de semana ha servido para la reflexión  en el “Caso Chile” país que  ha dejado de ser un oasis de éxito económico en una parte del  mundo y que ahora se encuentra en una posición de manejar muy concentradamente el futuro  tablero de ajedrez.

Desde el exterior se ha publicado la opinión del ex  economista jefe del B. Mundial, Paul Romer, quien aseveró que «Chile, como muchos países neoliberales, no ha hecho inversiones para tener un gobierno efectivo.

El especialista analiza la coyuntura chilena tras tres semanas de crisis y dice que es un error creer que la situación es sólo un tema de ley y orden (…) “esto es mucho más que un estallido criminal y violento». Señala que  «Chile, como muchos países que han adoptado la ideología neoliberal, no ha hecho el tipo de inversiones que se requieren para tener un gobierno efectivo. Necesitamos gobiernos que puedan lidiar con las complejidades», asegura.

Además, sostiene que la crisis es «un signo muy serio de que algo está mal y que con un gobierno que aplique mano dura basta; porque esto es mucho más que un estallido criminal y violento, y lo mismo sucede en otros países», expone.

En una entrevista con el Wall Street Journal declaró que los datos del informe “Doing Business” que el Banco Mundial publica anualmente se perjudicó la posición de Chile en el ranking mundial, lo que se debió a cambios metodológicos aplicados por la entidad durante el Gobierno de Michelle Bachelet en Chile. A raíz de controvertidas afirmaciones le costaron a Romer la salida de la entidad internacional.

La reforma tributaria y el debut exitoso de Ignacio Briones

El flamante ministro de Hacienda Ignacio Briones fue muy claro este domingo  en el programa de televisión “Estado Nacional de TVN”. Hablo sobre el  acuerdo con parte de la oposición sobre la  reforma tributaria.

«Quiero hacer un reconocimiento a los senadores de oposición de la comisión de Hacienda del Senado porque en esos términos es un placer trabajar», afirmó Briones, asegurando que «tuvimos momentos de altos y bajos, pero lo importante es que se llegó a un acuerdo». Dijo que habían  dos elementos fundamentales en el diálogo que se dio entre el Gobierno y la oposición: llegar a un acuerdo tributario «que fuera razonable» y entregar «una primera señal de que el diálogo estaba volviendo».

«Tengo la certeza de que terminamos en una buena conversación, en un buen acuerdo» que es muy superior a lo que tenemos hoy como ley vigente»

Reconoció Briones que «estamos con un desvío importante de déficit (presupuestario) respecto a lo que originalmente se tenía proyectado». Estamos con finanzas públicas bien exigidas, bien estrechas, más que estrechas, en parte, además, porque hemos visto un declive importantísimo de la actividad económica», aseguró Briones.

 Mencionó igualmente que el déficit  fiscal estructural para el año próximo será de un 2%. «La meta que se tenía inicialmente era de 1,6%, habiendo una diferencia importante», señaló.

Subrayó también que “vamos a plantear próximamente un paquete importante creo yo, de reconstrucción de la economía.

Otro ministro que se luce es Gonzalo Blumel

En otro programa de conversación en la televisión chilena, en Mesa Central de Canal 13, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, aseguró que el Gobierno promoverá mecanismos para introducir «cambios profundos» a la Constitución y no descartó que en ese marco se pudiera generar una nueva Carta Magna. El secretario de Estado explicó que el Ejecutivo apuntará a impulsar «un acuerdo amplio de todos los sectores» buscando crear «un mecanismo que permita introducir cambios profundos, que pueden incluso derivar en una nueva Constitución

La apuesta -dijo- será reformular la Carta Magna a través de un congreso constituyente, aunque aclaró que «la opción de una convención constituyente es una alternativa que yo creo que hay que evaluar». Agregó además que este trabajo debe ser participativo.Todos los chilenos deben aportar alguna idea o apoyar otras en la Carta Magna en construcción.

Además debe haber un plebiscito ratificatoriode toda la ciudadanía. En esta  misma línea Blumel dijo que «incluso, y puede que me reten algunos, pero creo que también habría que recoger las conclusiones de los cabildos autoconvocados que se hicieron durante el gobierno anterior» de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

Por último, un tercer criterio que planteó el secretario de Estado para este proceso es que «tiene que tener plazos, un cronograma establecido. Por ejemplo, que sea de aquí, durante este período presidencial, de forma tal que tengamos en uno o dos años más nuestra nueva carta constitucional, si es que esa es la voluntad mayoritaria de la ciudadanía». El ministro insistió en el «acuerdo amplio» de todos los sectores políticos ya que para iniciar un proceso de cambios o nueva Constitución se requiere de un amplio quórum en el Congreso (104 diputados, 29 senadores).

Lavín entra al “ruedo de los grandes”

Otro personaje que opinó este fin de semana fue el  alcalde Las Condes Joaquín Lavín, quien aseguró  que la situación de descontento se vino acumulando, y al Presidente Sebastián Piñera «le tocó» ahora, pero que habría pasado en cualquier Gobierno.

 «En general, no hablo de política, pero estamos viviendo un momento especial y es momento de decir algunas cosas». Así se refirió el edil al estallido social que se vive en Chile. Dijo que al Presidente Sebastián Piñera «le tocó» este estallido,  una situación que se fue acumulado desde el reinicio de la democracia en Chile en 1990. “El elástico de la clase media se cortó” subrayó.