Por Hernán Ávalos
Después de 37 años de imposición del neoliberalismo individualista, comienza a resurgir en Chile la solidaridad con el prójimo, el auténtico humanismo, la fuerza de la comunidad organizada, y ahora sí, la esperanza de una sociedad verdaderamente libre, igualitaria y fraterna.
Así fue como al calor de las protestas por el estallido social, nació en plaza Baquedano de Santiago (centro de las protestas sociales) una organización auto convocada de médicos y profesionales de la salud, sin más objetivo que atender a las personas lesionadas, en los mismos escenarios donde ocurren las manifestaciones públicas.
Los miembros de la nueva organización llamada “Salud a la Calle” llevan credencial y van con atuendos y banderolas azules. Ahora tienen puestos de atención sanitaria en Santiago, San Miguel, La Florida, protección y apoyo logístico de grupos vecinales surgidos al fragor del conflicto.
La directora de la entidad humanitaria Patricia Mieres, dijo a Radio Cooperativa que vieron la necesidad de ampliar la cobertura de sus prestaciones, a la contención emocional de sus pacientes, algunos en shock, por lo que sumaron al equipo profesionales de la salud mental.
El número de profesionales que hoy adhiere a “Salud en la Calle” ya alcanza a las 107 personas, entre médicos, enfermeras y psicólogos. Como era de suponer, algunos también han sufrido los efectos de la represión policial. Pero están resueltos a continuar en su misión indefinidamente.
La labor de este voluntariado resultó fundamental al inicio de las movilizaciones sociales, cuando la Posta Central de la Asistencia Pública rechazó los heridos por perdigones y debieron asumir esas atenciones de urgencia. El Instituto Nacional de DDHH logró revertir esa inhumana prohibición.
Entre el 18 de octubre y el lunes 04 de noviembre último, “Salud a la Calle” atendió cerca de medio millar de civiles heridos en el contexto de las protestas sociales, algunos de ellos con graves lesiones oculares, alcanzados por perdigones disparados por la policía a la multitud.
El médico Enrique Morales, director del Departamento de DDHH del Colegio Médico de Chile, informó que hasta el 04 de noviembre último, son 174 las víctimas por trauma ocular en estas protestas, el 90% de las cuales perdió uno de sus ojos. El registro es inédito en Latinoamérica.
“Salud a la Calle es una organización de acción-humanitaria en salud, compuesta por un equipo de profesionales de la sociedad civil que trabajamos por hacer de la salud, un espacio digno, solidario y transversal para todas las personas del país. Trabajamos por y para las personas, desde un entendimiento comunitario de la salud”. www.saludalacalle.cl