El primer ministro británico, el conservador Boris Johnson, como candidato a la reelección (12 de diciembre) comparó a su opositor, el líder laborista, Jeremy Corbyn, con el exdictador soviético Joseph Stalin por su presunto “odio” a los empresarios, al comenzar este miércoles la nueva campaña electoral en el Reino Unido, todo por el Brexit. El comentario fue criticado por ser históricamente de otra época que nada tiene que ver con los problemas actuales.
El primer ministro dice que el líder laborista demoniza a los multimillonarios con un “gusto y una venganza” no vista desde que el ex líder soviético persiguió a los terratenientes en la década de 1930
En un artículo en “The Daily Telegraph”, el jefe del Gobierno en funciones dice que el Partido Laborista “detesta tanto el objetivo de obtener un beneficio” y “subiría tanto los impuestos” que “destrozaría la base de la prosperidad de este país”. Según Johnson, los laboristas señalan a los emprendedores con un “deleite” no visto desde que Stalin persiguió a los “kulak” o granjeros terratenientes.
Esta no es la primera polémica que suscita el controvertido Johnson en los últimos años. En 2018 dijo que “se jodan los empresarios” que se oponen al Brexit (salida del Reino Unidos de la Unión Europea).
El líder conservador (“tory”) ha convocado a estas nuevas elecciones para intentar ampliar su mayoría y aprobar el Brexit definitivamente como ha prometido.
En el mismo artículo, Johnson insta a votar por el Partido Conservador el próximo 12 de diciembre para conseguir que se materialice la retirada de su país del bloque comunitario, mediante el acuerdo que negoció en octubre con Bruselas, “recién sacado del horno”. ”Si logramos concretar el Brexit, hay cientos de miles de millones de libras en inversiones que esperan para inundar el país”, escribe en el rotativo conservador, donde él fue periodista y columnista.
Johnson visitó hoy a la reina Isabel II para comunicarle la disolución la pasada medianoche del Parlamento, que marca el inicio oficial de la campaña para estos comicios anticipados.
El primer ministro recordó que su Gobierno logró pactar un nuevo Brexit con Bruselas contra la mayoría de los pronósticos, pero “el Parlamento decidió bloquearlo”. No obstante, subrayó que el texto está “listo para funcionar”. En segundo lugar, el ex alcalde de Londres aprovechó para criticar a Jeremy Corbyn, líder del Partido Laborista, arguyendo que un gobierno de este llevaría a dos nuevos referéndums en 2020: uno confirmatorio sobre el Brexit, y otro sobre la independencia escocesa (Corbyn sí lo propone para destrabar Brexit, pero ha descartado uno escocés en 2020).
Corbyn, por su parte, durante un evento en Essex, en apoyo a la candidata local, reiteró su plan del nuevo referéndum sobre Brexit con la opción de salir con “un acuerdo sensato” o de permanecer en la UE. Asimismo, respondió a los ataques conservadores diciendo que ellos no han concretado la salida del bloque en tres años.
También ayer, la líder del Partido Liberal Democrático, la parlamentaria escocesa Jo Swinson, arrancó su campaña a primera ministra recalcando que Johnson y Corbyn son más del mismo bipartidismo que metió al Reino Unido en el embrollo del Brexit: “No se trata del equipo rojo y del equipo azul, porque en este tema se fusionan en uno”.
Esta noche, el Johnson, por su parte, presentará en un acto en Birmingham el manifiesto de su partido, del que ha adelantado que, además del Brexit, priorizará las inversiones en los servicios públicos.
El famoso brexit contagia a otros sectores británicos
Johnson declaró en relación al Brexit que no aceptará una petición para celebrar un nuevo referéndum sobre la independencia de Escocia si es reelegido como jefe de Gobierno del Reino Unido.
Preguntado en una entrevista con la cadena «Sky News» sobre si contempla la posibilidad de un segundo plebiscito, tal como reclama la ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, Johnson respondió: «No, no quiero que haya uno».
«No creo que la gente de este país piense que los referéndums son lo mejor para mantener la armonía. Ya hicimos uno en 2014» en Escocia, sostuvo el primer ministro. «A los británicos y a los escoceses se les dijo en 2014 que se trataba de un evento único en una generación», agregó.
Hace cinco años, el 55 % de los electores de Escocia aprobó la permanencia en el Reino Unido frente a 45% que optó por la independencia.
En 2012, el entonces primer ministro británico, el también conservador David Cameron, había pactado con el ex primer ministro o ministro principal escocés Alex Salmond un cambio legal que permitió celebrar la consulta.
Sin embargo, ahora, Nicola Sturgeon, líder del Partido Nacional de Escocia (SNP), adelantó que tiene intención de pedir a Londres las competencias necesarias para organizar un nuevo plebiscito tras los comicios generales de diciembre.
Al inicio de la precampaña electoral, Sturgeon aseguró que un buen resultado de su formación en las urnas se interpretará como un respaldo en favor de ese referéndum, por lo que pidió el apoyo de los votantes «para asegurarse de que se escuche la voz de Escocia».
Desde la victoria del «brexit» en 2016, el SNP ha defendido la celebración de un nuevo referéndum, al considerar que la salida de la Unión Europea cambia las condiciones sobre las cuales los escoceses habían decidido permanecer en el Reino Unidos dos años antes.
Tensiones por el Brexit
El clima de tensión que ha provocado el brexit en el Reino Unido y las reiteradas amenazas sufridas por numerosas diputados y diputadas en los últimos años han llevado a 18 parlamentarias británicas, hasta el momento, a anunciar que no optarán a ser reelegidas en las próximas elecciones.
Desde que se confirmó la convocatoria de nuevos comicios, más de 50 parlamentarios han presentado su dimisión. Dentro de ese grupo, las mujeres son las que más han resaltado que las intimidaciones que han afrontado son la principal causa para dejar su escaño. La ministra de Cultura, la conservadora Nicky Morgan, adelantó que dejará el Parlamento tras 18 años por los «abusos» que ha tenido que soportar y el «claro impacto» que han tenido en ella y su familia. «Abres el correo por la mañana y recibes un torrente de mensajes de gente que quiere verte muerta o que te dice lo inepta que creen que eres», según dijo en una entrevista con el diario The Times.
Heidi Allen, antigua conservadora que se había pasado a los liberaldemócratas, adelantó también que no concurrirá de nuevo a las elecciones porque «el rencor y la intimidación se han convertido en un lugar común» en la política británica. «Se ha producido un enorme aumento de las amenazas a través de internet y, obviamente, se dirigen más hacia las mujeres», indicó en una entrevista con la BBC la laborista Diane Abbott.
El número de mujeres que dimiten al término de esta legislatura es proporcional a la cantidad de diputadas que hay en los Comunes en relación a sus colegas masculinos. Las parlamentarias que renuncian a su puesto son más jóvenes que la edad promedio de los diputados y llevaban menos tiempo en el escaño.
«De las nueve mujeres conservadoras que no se presentarán y fueron elegidas en 2017, cinco de ellas tienen cincuenta años o menos», resaltó la liberaldemócrata Sarah Wollaston. «Se debería estudiar con detenimiento por qué las mujeres están dimitiendo cuando son más jóvenes y llevan mucho menos tiempo trabajando en el Parlamento», agregó.
El ministro de Sanidad, Matt Hancock, ha lamentado, por su parte, que haya «tal cantidad de colegas renunciando al cargo debido al torrente diario de intimidaciones que reciben a través de internet». «Nadie, en ningún trabajo, debería ser amenazado de esta manera. Como sociedad, debemos de ser capaces de hacerlo mejor», declaró. Y en todo esto el debate por el Brexit tiene mucho que ver.
Sam Smethers, directora ejecutiva de Fawcett Society, una organización dedicada a promover la igualdad de género, declaró al diario The Guardian que debe «aceptarse el hecho de que la toxicidad de la política está expulsando a diputadas muy valiosas». «La política se ha convertido en un ambiente hostil para las mujeres, en el que pueden ser acosadas, degradadas y amenazadas como algo natural», aseguró, por su parte la líder del Partido para la Igualdad de las Mujeres, Mandu Reid.