Una nueva versión de la encuesta Cadem registró un cambio en las prioridades de los chilenos ubicándose la Reforma de la Constitución como el tercer problema que el gobierno debiese dedicar mayor esfuerzo en solucionar, en una lista que es encabezada por salud y pensiones. Sólo un 8% cree que la Carta Magna no necesita cambios.
87% está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución. En detalle, 46% cree que debería ser cambiada a través de una Asamblea Constituyente, 13% por el Congreso actual o futuro, 27% por ambos y 8% cree que no es necesario hacerle cambios.
El Presidente Sebastián Piñera no descartó la posibilidad de iniciar los trabajos para una nueva Constitución, pero advirtió la última semana que la prioridad en este momento es la cuestión social y el proceso de diálogo impulsado por el Ejecutivo.
«La prioridad de nuestro gobierno en este instante son las prioridades de todos los chilenos y son restablecer y resguardar el orden público, la paz de los ciudadanos, la seguridad de nuestros compatriotas, proteger sus bienes, terminar con el vandalismo y la delincuencia y violencia desatada que hemos conocido».
Por su parte, en la quinta y última semana de octubre, 13% aprueba y 79% desaprueba la gestión del presidente Piñera, manteniendo así la aprobación más baja de un presidente desde el retorno a la democracia.
Asimismo, respecto al conocimiento del gabinete, Karla Rubilar irrumpe con un 88% y el ministro de Interior -otrora titular de Segpres – Gonzalo Blumel, aumentó 29 puntos, llegando a 66. Sobre la aprobación, la vocera por primera vez desplaza a la ministra de la Mujer, Isabel Plá y encabeza la lista con un 50%.
A su vez, 95% supo del cambio de gabinete, pero 64% lo evaluó de forma negativa o muy negativa, coincidente con la caída significativa en la aprobación de 13 de los 18 ministros con conocimiento mayor al 40%.
Finalmente, en términos electorales, 57% no sabe o no responde quién le gustaría que fuera el próximo presidente/a de Chile, 5 pts más con respecto a la última medición del 11 de octubre, mientras que 66% no sabe o no responde la pregunta sobre quien cree que será el próximo presidente, 7 pts más. La lista sigue siendo liderada por Joaquín Lavín y Beatríz Sánchez.
Evaluación del Gabinete:
En términos de conocimiento, encabeza la lista Marcela Cubillos con un 88% y también la recién nombrada vocera de Gobierno, Karla Rubilar, quien aumentó 26 pts tras las manifestaciones del último tiempo. Le siguen Jaime Mañalich (86%, +5pts), Cecilia Pérez (82%, +7pts), Hernán Larraín (81%, +6pts), Alberto Espina (69%, +6pts), Cristian Monckeberg (68%, +2pts), el recién nombrado Ministro del Interior Gonzalo Blumel que aumenta 29pts hasta 66%, Gloria Hutt (66%, +14pts), Isabel Plá (56%, +1pto), Carolina Schmidt (56%, -3pts), María José Zaldívar (55%), Rodrigo Ubilla (54%, +5pts), Antonio Walker (54%, -1pto), Felipe Ward (52%, +12pts), Alfredo Moreno (49%, -4pts), el nuevo Ministro de Hacienda Ignacio Briones que se inaugura con 43% y el nuevo Ministro de Bienes Nacionales Julio Isamit (40%). Bajo el 40% de conocimiento continúa Sebastián Sichel (38%, +8pts), Teodoro Ribera (34%, +2pts), Consuelo Valdés (33%), el nuevo Ministro de Economía Lucas Palacios (32%), Baldo Prokurica (30%, +1pto), Juan Carlos Jobet (30%, +1pto) y Andrés Couve (21%, -2pts).
En términos de aprobación, Karla Rubilar se ubica en el primer lugar con un 50% (+3pts), desplazando a Isabel Plá quien bajó su aprobación en 22pts alcanzando un 48%. Le sigue Carolina Schmidt (45%, -11pts), Gonzalo Blumel (44%), Alfredo Moreno (44%, -11pts), Rodrigo Ubilla (37%, -12pts), Antonio Walker (36%, -12pts), Ignacio Briones (36%), Felipe Ward (34%, -27pts), Alberto Espina (34%, -24pts) y Cristian Monckeberg (34%, -21pts). Bajo el 30% se ubica María José Zaldívar (29%), Hernán Larraín (27%, -11pts), Julio Isamit (25%), Cecilia Pérez (24%, -25pts), Gloria Hutt (20%, -42pts), Marcela Cubillos (18%, -17pts) y Jaime Mañalich(15%,-23pts).
Nueva agenda social
Para el Gobierno, la nueva agenda social consiste en mejorar las pensiones, congelar o bajar las tarifas de los servicios públicos y mejorar el ingreso de los trabajadores, entre otras mejoras.
«En tercer lugar, estamos iniciando un amplio y profundo proceso de diálogo y participación de nuestros ciudadanos. Aquí nadie tiene derecho a arrogarse la representación de los ciudadanos. Como Presidente de Chile yo quiero escuchar directamente a los ciudadanos y por eso estamos haciendo un proceso que nos va a permitir escuchar con humildad, con atención, a millones de chilenos, en todas y cada una de las comunas de Chile», recalcó.
El presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, definió el «diálogo como una virtud propia de la democracia y, a la vez, como la principal herramienta para la solución de las controversias».
A su vez, el vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, aseguró que era necesaria una nueva Constitución para dar una respuesta a las demandas de la ciudadanía.