El Colegio Médico de Chile, en una declaración pública, criticó las tres propuestas del Presidente Sebastián Piñera para el área de la Salud, transmitidas en su discurso por cadena nacional el 22 de octubre pasado, las que fueron analizadas en conjunto con “nuestros departamentos técnicos que concluyeron que dos de ellas son iniciativas antiguas ya presentadas por el gobierno.
Así, lamentamos que se pretenda mantener el status-quo de nuestro sistema sanitario, y no se consideren las demandas presentadas de forma reiterada por el Colegio Médico, tanto sobre el petitorio de nuestra movilización, como el extremo déficit financiero de nuestros hospitales y consultorios.
“Creemos firmemente que las demandas señaladas por nuestro Colegio, son demandas en directo beneficio de la ciudadanía y exigen medidas mucho más profundas y estructurales dando un giro hacia recuperar el derecho a la salud con el fortalecimiento de los prestadores públicos”, dice el documento.
El texto completo de la declaración del Colegio Médico de Chile es el siguiente:
“Como Mesa Directiva Nacional del Colegio Médico de Chile, en primer lugar, queremos reconocer la acción de nuestros médicos y médicas a lo largo de todo el país en la atención de la ciudadanía en esta semana difícil. También, agradecer su colaboración activa con nuestro Departamento de Derechos Humanos en la atención a las vulneraciones que ha sufrido la ciudadanía.
“Con respecto a la situación actual, hemos escuchado con atención las propuestas sobre salud planteadas por el Presidente de la República el día 22 de octubre. Luego de analizarlas en conjunto con nuestros departamentos técnicos, destaca que de las tres propuestas señaladas en el sector salud, dos de ellas son iniciativas antiguas ya presentadas por el gobierno. Así, lamentamos que se pretenda mantener el status-quo de nuestro sistema sanitario, y no se consideren las demandas presentadas de forma reiterada por nuestro Colegio, tanto sobre el petitorio de nuestra movilización, como el extremo déficit financiero de nuestros hospitales y consultorios.
“Creemos firmemente que las demandas señaladas por nuestro Colegio, son demandas en directo beneficio de la ciudadanía y exigen medidas mucho más profundas y estructurales dando un giro hacia recuperar el derecho a la salud con el fortalecimiento de los prestadores públicos.
“Es por ello, que frente a la nula respuesta de las autoridades y los mensajes en que nuestro Ministro de Salud Dr. Jaime Mañalich niega la realidad en los centros asistenciales de la salud pública, proponemos mantener el apoyo a la movilización del Colegio Médico de Chile a nivel nacional hasta que exista un compromiso real de nuestras autoridades a superar la crisis sanitaria.
“Sabemos que Chile no es homogéneo y tenemos distintas realidades a nivel local, por lo que hemos solicitado a los regionales y, por su intermedio, a los capitulares, realizar asambleas locales de reflexión y discusión para conocer el sentir de nuestros colegiados y recibir sugerencias de estrategias para que la voz de nuestro colegio sea escuchada y enfrentar los desafíos de nuestro sistema de salud en el contexto actual. Su participación activa en estas instancias es fundamental para lograr acciones que sean representativas de nuestros colegiados.
“Les hemos propuesto a los regionales mantenernos movilizados realizando actividades locales (Campaña de Donación de Sangre, Cacerolazos por la Salud, Asambleas, marchas, información a pacientes, operativos, conversatorios con la comunidad) y a una nueva jornada de Movilización Nacional por la Salud con una Marcha en todas las regiones del país el próximo martes 29 de Octubre a las 12:30 hrs.
Recordar el Petitorio:
- Asegurar el financiamiento a los prestadores públicos, entregando nuevas partidas presupuestarias para los centros asistenciales que viven la crisis de insumos.
- Aumento efectivo del presupuesto en salud 2020, alcanzando el 6% del PIB en gasto público para salud en un plazo de 3 años.
- Aumento del per cápita a $10.000[1] para la Atención Primaria en Salud.
- Fin a la discriminación en salud: Fondo universal mancomunado en salud para todo el país, que incluya cobertura de los medicamentos más utilizados por la población.
- Disminuir la brecha de recursos humanos, fortaleciendo el aumento de la dotación, su especialización según las necesidades del país y mejorando las condiciones contractuales de los funcionarios de la salud.
En momentos álgidos, hacemos un llamado a la unidad y a tomar como médicos y médicas nuestra responsabilidad de contribuir a un mejor sistema sanitario.
[1] 9.400 calculado para el año 2014 ajustado por IPC.