Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
Ha sido difícil ver lo que está ocurriendo en nuestro país. Imágenes en la televisión y reportajes en las redes sociales han removido nuestros sentimientos y nos han dejado en una situación muy vulnerable y en un estado de preocupación máxima.
¿Cómo enfrentamos esta inseguridad ciudadana que estamos viviendo en estos días?
La vida en Chile ha cambiado drásticamente esta semana. El viernes 18 de octubre nos levantamos como cualquier otro día y con las preocupaciones típicas de un ciudadano común. El viernes estalló todo. Lo que empezó con manifestaciones y descontento por el alza de los boletos del metro terminó con un vandalismo desproporcionado. El odio de la gente es desmedido y la forma como destruyeron las cosas realmente carecen de raciocinio.
Difícil explicar como llegamos de un día para el otro a eso. Recuerdo las imágenes de Venezuela y me parecen muy semejantes a las que estamos viviendo aquí en Chile. Muchos dicen que esto estaba planeado y que era una bomba de tiempo.
Efectivamente las cosas en Chile no estaban andando bien. La desigualdad social cada vez se hace notar con más fuerza y las personas con un ingreso más bajo no puede tener una vida de calidad y está totalmente sobre endeudado. Los precios suben cada día y el sistema de pensiones y de salud es un real negociado en Chile. Es cierto, las cosas tienen que cambiar. Pero el problema es la forma como esto se ha llevado a cabo.
Claramente con todo lo que está pasando la sensación de angustia, ansiedad, preocupación, miedo y descontento es muy grande en estos días.
La incertidumbre en este momento es lo que más provoca estos sentimientos de angustia, malestar y preocupación. Eso también afecta en el mal dormir y puede desencadenar un importante insomnio.
Ver a masas humanas actuar con tanta violencia da una sensación de inseguridad a cualquiera. A eso se suma el fenómeno de la psicología de masas, que se refiere al comportamiento de los grupos colectivos, es decir como los individuos se contagian del comportamiento de los demás y se limitan a repetirlo sin cuestionarse nada. Eso asusta a la sociedad, ya que uno percibe en su alrededor a miles de persona actuando sin razón.
Después de una semana tan turbulenta y difícil en Chile, solo queda dejar algunos consejos para ayudar a recuperar la calma:
¿Cómo volver a la normalidad en estos días tan difíciles?
- Lo importante es evitar la desesperación, mantener la calma. No hay país que esté eternamente en una situación crítica.
- No creer todo lo que se dice en las redes sociales. Hay que filtrar la información.
- Alejarse un poco de los medios y de la televisión. No estar conectada todo el día.
- Hablar con los niños y preguntarles lo que sienten con lo que está sucediendo.
- Pasar más tiempo con la familia y hacer cosas distintas. Romper un poco la rutina.