La crisis en Chile no baja de “tono”, todo lo contrario, se incrementa a pesar de las promesas económico-sociales que hizo anoche en un discurso el Presidente Sebastián Piñera, cuyas ofertas (leer en Kradiario) fueron calificadas como “migajas” por parte de la oposición y sectores sociales.

El problema que preocupa a la población, mientras los militares siguen en las calles como hace 46 años bajo Pinochet y los manifestantes en las plazas protestando, qué salida puede tener hoy la situación chilena.

El aumento de las pensiones o el incremento del salario mínimo no bajaron las energías y fuerzas  de las masas que protestan, lo que obliga a continuar con el toque de queda por las noches que enfurece a una buena parte de la población, especialmente a los sectores más jóvenes. Estos últimos están cada vez más decididos a enfrentas a las fuerzas de orden, lo que a futuro puede anotar víctimas fatales o heridos. Hasta ahora el número de muertos llega a 18 en cinco días.

Entre los fallecidos hay un niño de cuatro años. El país vive además este miércoles bajo un clima de huelga general.

No han servido las palabras del presidente pidiendo perdón por soslayar graves problemas sociales en Chile,  porque como dijo este miércoles el Presidente de la Cámara de Diputados Ivan Flores (DC), hay que ponerle «paños fríos» a la crisis para bajarle la fiebre al país enfermo.

El Presidente dijo que “hemos recibido con humildad y claridad el mensaje que los chilenos nos han entregado. Es verdad que los problemas se acumulaban desde hace muchas décadas y que los distintos Gobiernos no fueron ni fuimos capaces de reconocer esta situación en toda su magnitud. Reconozco y pido perdón por esta falta de visión”.

Ciertamente para algunos analistas los cambios que propone el presidente “no son malos, pero llegan demasiado tarde”. “Esto no se detiene por el momento. Ocurre que en Chile se le han ido entregando a la ciudadanía aspirinas para solucionar los problemas. Esta semana el presidente nos ha dado toda la caja, pero ya no sirve”.

La intensidad de las protestas, especialmente en la capital de Santiago de Chile, ha ido creciendo desde que el gobierno decidiera subir el precio de los transportes públicos hace una semana y media y, tras los primeros indicadores de descontento. La retirada de esas pretendidas nuevas tarifas al alza, primero, y la oferta de mejoras sociales ofrecida por Piñera después, no han servido para desactivar el descontento.

 “Lo mínimo que se esperaba de Piñera, al menos, era una gestión fría pero competente. No lo supo hacer. Ahora se encuentra ante su última oportunidad de convertirse en un presidente mediocre o un estadista que enmiende su camino, aunque tarde. Con responsabilidades políticas claras y consecuencias ya trágicas para el país”, aseguró el periodista y escritor uruguayo afincado en Chile dese hace décadas a medios españoles, Tabaré Couto.

La Fiscalía chilena ha abierto una amplia investigación para averiguar el origen de las lesiones a manifestantes en las que haya resultado involucrado personal uniformado. Ya se han presentado 17 querellas por torturas. Muchos en Chile piensan que el gobierno ha perdido el control de la situación y que su autoridad sobre los militares es muy endeble en estos momentos. Por ahora, las tropas no regresarán a los cuarteles a pesar de que es una de las peticiones más unánimes hoy dentro del movimiento de contestación.

Balance: Gobierno reconoce denuncia de hombre muerto a golpes por carabineros

El subsecretario de Interior confirmó el fallecimiento de tres personas en las últimas 24 horas, entre ellas Alexis Núñez Sandoval, tras recibir una golpiza.

Además, confirmó que han recibido denuncias, tanto del Instituto de Derechos Humanos (INDH) como de otros organismos, por apremios ilegítimos de las fuerzas policiales.

Balance: Gobierno reconoce denuncia de hombre muerto a golpes por carabineros

El subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla (foto derecha),  confirmó la muerte de tres personas durante la última jornada, entre ellos un hombre que falleció en la Posta Central tras haber recibido una golpiza por parte de carabineros.

Según explicó el subsecretario, «corresponde a una persona de la comuna de Maipú que el día de ayer falleció en la Posta Central. Las causas, de acuerdo a lo dicho por su familia, responden a una golpiza realizada por carabineros, la persona  Alexis Nuñez Sandoval, va al centro de salud de Pudahuel, regresa a su domicilio y posteriormente tiene que ir a la Posta Central donde falleció el día de ayer».

Por el caso, confirmó Ubilla, existen dos situaciones judiciales vigentes: Una denuncia del INDH y la investigación del Ministerio Público como causa penal. «También la Fiscalía investiga la omisión del centro de salud de Pudahuel por no haber informado», agregó.

Además, el subsecretario confirmó que el INDH presentó cinco querellas por fallecimientos asociados a sucesos que tienen que ver con la actuación de Fuerzas Armadas o policías, situación que fue informada al ministro del Interior, Andrés Chadwick.

«Se informó al ministro que hay una serie de denuncias, no solo del INDH, por distintas situaciones de apremio ilegítimo. (…) Esperamos que todas estas cosas se clarifiquen, sean parte de las investigaciones que se están llevando a cabo y podamos tener respuesta de acuerdo a los mecanismos formales que tiene nuestro país», agregó.

«Lógicamente que el Gobierno, si se demuestra que hay apremios ilegítimos o torturas, lo condena como también en el caso que lo ha hecho con los fallecimientos, pero lo que es importante en esta fase es separar lo que viene siendo aquella denuncia anónima, que no tiene origen, de aquella con fundamentos que está planteando el INDH», agregó. Los detenidos por violación del toque de queda aumentaron de 438 a 592.

Previamente, en conversación con Radio Cooperativa, el director del INDH, Sergio Micco, manifestó que «no quiero ser alarmista pero yo creo que en las próximas horas vamos a aumentar las querellas y casos de violación de los derechos humanos, ya aumentamos a cinco esta noche, hay un recurso de amparo constitucional y vamos a presentarlo porque en una comisaría los tratos crueles, inhumanos y degradantes eran inaceptables».

«Por otra parte, tres funcionarios del INDH fueron indirectamente amenazados en otra comisaría donde se les puso problemas para ingresar», agregó.

Además, aseguró que «acá uno de los problemas que uno tiene es que llega mucha información que es falsa y anda circulando profusamente en redes sociales de que habría 42 violaciones de mujeres y una cantidad impresionante de muertos. Eso es falso» (esta versión fue difundida también en el extranjero).

El funcionario del INDH confirmó que recibieron una denuncia de una persona que dice haber sido torturada en la comisaría del Metro Baquedano y que habla de un centro de detención. La Fiscalía Oriente confirmó que el persecutor Omar Mérida investigará el hecho aunque dicen que se descartó que sea un centro de torturas.

El Presidente Sebastián Piñera se reunió con el director del INDH, Sergio Micco, hasta donde también llegaron el ministro de Justicia, Hernán Larraín, y la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren.

Acción terrorista

El problema que se está investigando es la forma en que se realizaron los atentados, primero la destrucción del metro y luego la anulación de la actividad de supermercados, varios de ellos fueron incendiados, especialmente los de la cadena estadounidense Wallmart. En esta forma se cree que fue una acción coordinada de destrucción para dejar a la población santiaguina sin transporte o comunicación y sin alimentos. Esta idea no descarta la posibilidad de que todo esto sea parte de una estrategia o plan terrorista, cuyos autores son hasta ahora desconocidos.

Un audio filtrado de la esposa del presidente, Cecilia Morel, revelaba la falta de control: “Estamos sobrepasados. Es como una invasión extranjera, alienígena, y no tenemos las herramientas para combatirla. Por favor, mantengamos nosotros la calma, llamemos a la gente de buena voluntad.  Aprovechen para racionar la comida porque vamos a tener que disminuir nuestros privilegios y compartir con los demás.”

Ricardo Lagos hace declaraciones

El ex Mandatario Ricardo Lagos afirmó en Cooperativa que la reunión que sostuvo el Presidente Sebastián Piñera con dirigentes de partidos políticos de oposición «es un avance, pero se requiere un diálogo mucho mayor».

Quien ocupó La Moneda entre 2000 y 2006 planteó también que «es un error restarse cuando el Presidente de la República convoca» a una reunión como la que sostuvo este martes con los líderes de partidos políticos de oposición, a la que rechazaron asistir los dirigentes del Partido Comunista, el Partido Socialista y el Frente Amplio.

El ex Presidente Ricardo Lagos, igualmente en parte responsable de la crisis que estalló ahora en Chile, declaró que este “tema lo plantee hace cuatro años, esta es la peor crisis política e institucional que ha tenido Chile, esto lo dije en 2016 a propósito que percibía en la sociedad malestares muy profundos y esos malestares no se estaban abordando adecuadamente», aseveró.

Contrariamente el  presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, confirmó que la colectividad estaba trabajando en la presentación de una acusación constitucional en contra del Presidente Sebastián Piñera.

Los parlamentarios ya habrían recogido nueve de las diez firmas requeridas para presentar el recurso.

«Nosotros, si es que lo pide la ciudadanía, lo vamos a hacer: Una acusación constitucional, evidentemente. Estamos trabajando en ello, no podemos decir el plazo exactamente porque hay que prepararlo jurídicamente», aseguró el presidente del PC quien se ha negado rotundamente a colaborar con el resto de los partidos para buscar una solución a la actual crisis.

«Nosotros pensamos que esto no puede ser borrón y cuenta nueva. Alguien tiene que responder por los muertos, por que resulta que el Presidente pidió perdón anoche y entregó algunas medidas que pueden ser más o menos justas, pero que en el debate parecen un poco mezquinas», aseguró.