El aumento de los pasajes en el metro de Santiago de Chile, el segundo de este año, ha volcado a las calles a decenas de usuarios en una de las protestas más potentes que haya afectado a este servicio de transporte público. Hubo evasiones masivas en 11 estaciones deteniéndose a cerca de una decena de manifestantes.
El domingo 6 de octubre se materializó esta segunda alza de red (ex transantiago), subiendo el metro en horario punta a 830 (más de un dólar), lo mismo ocurre con los buses, pero a $710.
Al igual como en días previos, este miércoles se produjeron fuertes evasiones, especialmente por parte de estudiantes y trabajadores,
El Panel de Expertos del transporte público explicó que el incremento de tarifas se debe a la variación del precio del petróleo diésel, el Índice de Precio al Consumidor y el incremento en el valor de la mano de obras, entre otros factores.
Según la Resolución del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, “ninguno de los cambios señalados afectará la tarifa que pagan los estudiantes y los adultos mayores”.
Con esta ya son 22 las veces en que la tarifa de la red de transporte público capitalino, conocido como Transantiago y que cambió su denominación a Red, ha visto aumentados sus valores en el pasaje desde su implementación, una variación que no es necesariamente acorde a un aumento en las remuneraciones de los usuarios como publicó el diario El Dínamo. Así entre 2010 y 2018 el aumento de las remuneraciones varió un 39,69% y contrariaamente los pasajes de los buses un 65,85%, el del metro Punta 65,96%, el del metro Valle 70,73% y el metro horario bajo un 71,79%.
Sin embargo la ex ministra de Transporte (gobierno de Bachelet, Paola Tapia) aseguró que la causa del alza de las tarifas no es la que ha dicho el gobierno actual de Sebastián Piñera, sino que se debería a la compra de buses eléctricos (foto izquierda) sin licitación la que ha generado un mayor gasto y «gatillado el aumento de tarifas».
Tapia explicó a Radio Cooperativa que la forma de definir los aumentos del precio de los pasajes «está regulada en la ley de subsidios, que es muy clara en señalar que el panel de expertos es el que determina las tarifas, pero lo hace, y esto es lo importante, en función de las actuaciones y de la información que entrega el Ministerio».
En ese contexto, detalló que «hay dos grandes fórmulas a través de las cuales la tarifa sube: la primera, es la que se ha explicado, el indexador tarifario, el precio del diésel, de la mano de obra, y muy importante, desde marzo de este año el precio de la electricidad, y cada vez que suba la electricidad, de una u otra forma va a golpear al valor del pasaje».
«La otra explicación», precisó, «lo dice el artículo 14 literal c) de la ley, y es el nivel de tarifas, y ese nivel se gatilla por el mayor gasto que se puede producir, y quien autoriza ese mayor gasto es la autoridad, el Ministerio de Transportes».
En ese sentido, aseguró que influye directamente las compras de buses eléctricos que ha ido implementando la cartera, y la falta de un proceso concursal para su adquisición: «El problema de fondo es que no se hace una licitación y se sigue negociando a puertas cerradas», criticó.
«El corazón del problema es la falta de licitación», reiteró Paola Tapia, que «18 meses han pasado desde que se declaró desierto el concurso anterior (la licitación del Transantiago, hoy sistema Red); en esos 18 meses no hemos visto la posibilidad de poder contar las nuevas bases», por lo que, advirtió, «este retraso le está pegando al bolsillo de los usuarios y podría seguir generando alzas de tarifas», dijo a Radio Cooperativa.