Dijo que «el cardenal Emilio Ezzati es el pasado, no vale la pena gastar palabras en él”, respondió al ser consultado sobre el momento actual que vive la institución en Chile.
“‘Don Pepe’ nos hace mirar el futuro y el futuro es una Iglesia donde la mujer tenga un papel preponderante en la jerarquía y en el pueblo, donde los curas estemos al servicio de la gente y no nos robemos la iglesia; donde los jóvenes, los que sufren, los marginados sean lo principal de nosotros”, agregó Berríos.
José Aldunate Lyon fue un sacerdote jesuita y activista chileno. Profesor de moral, sacerdote obrero y defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar, fue galardonado con el Premio Nacional de los Derechos Humanos en 2016.
Berríos señaló además que “lo que estamos viendo es una Iglesia que está cayendo y tiene que caer para que surja de nuevo la Iglesia que soñó el Vaticano II”.
El primer invitado del nuevo programa de televisión (TVN) «Sin Parche», del periodista Santiago Pavlovic, estrenado este domingo, fue precisamente el sacerdote jesuita Felipe Berríos.
En lo que fue una extensa conversación entre ambos, Berríos se refirió a diversas problemáticas, generando una serie de reacciones positivas en redes sociales.
Frases como “yo creo que la peor corrupción que hay en Chile es la desigualdad” y “la exclusión produce más muertes que los abortos“, dieron cuenta de sus posturas frente a los temas que aquejan a la sociedad chilena.
Incluso, hubo quienes en redes sociales pidieron que fuera nombrado cardenal o al menos obispo. Al respecto, Berríos aseguró que de llegar a ser nombrado Obispo no vestiría las túnicas ni símbolos, tendría un concejo laical y ordenaría a mujeres y «no utilizaría ‘el cucurucho’ que utlizan los Obispos actuales».
“Un pobre no puede escoger, no tiene la oportunidad, independientemente de lo feliz que sea o no, no tiene la oportunidad de estudiar, no tiene la oportunidad de tener salud… la pobreza es la falta de oportunidades“, fue otra de las frases del sacerdote que fueron destacadas en Twitter.
Berríos también opinó sobre temas como las universidades del sector alto de Santiago, afirmando que “te mostraban puras fotos de niños rubios en los patios (…) te estaban metiendo el concepto que una universidad de calidad, era una universidad elitista y eso me cabreó mucho”. Opinó igualmente que dos universidades pertenecientes a las «élites» y vinculadas a la Iglesia, una de ellas la Universidad Católica, tienen hospitales en barrios altos y más exclusivos de Santiago, centros asistenciales que deberían estar ubicados en sectores de pobreza y escasa o difícil atención hospitalaria.
Finalmente, el sacerdote mencionó también que dadas sus posturas políticas y sociales, José Antonio Kast lo había denunciando al Vaticano, lo cual fue duramente criticado por los usuarios de redes sociales. Lo mismo hizo el Cardenal cardenal emérito de Valparaíso, Jorge Medina. Tanto este último como Kast han mostrado su rostro de pertenecer y representar a la extrema derecha.
Sobre el aborto, Berríos dijo que «si hay una mujer que no se la puede, yo tengo que respetarla profundamente. No tiene la obligación de ser héroe y en ese caso yo no la voy a juzgar”
La vida del jesuita Pepe Aldunate
A lo largo de su vida, el jesuita Pepe Aldunate fue influyente en muchos sentidos, como profesor de Teología de la Universidad Católica, director de la revista “Mensaje” y autor del boletín “No podemos callar”, conocido luego como “Policarpo” el cual fue repartido en los años dictatoriales – y en medio de la censura a la prensa – a muchas organizaciones sociales y medios de comunicación que estaban dispuestos a denunciar los crímenes de Pinochet.
“Es un hombre que fue capaz de hacer una acción por los pobres de verdad y fue señero en su lucha por la defensa de los derechos humanos, pero no violenta“, dice el sacerdote de la Compañía de Jesús, Fernando Montes, quien recuerda con cariño al cura que ayudaba a trepar muros de embajadas a la gente que era perseguida por sus ideales políticos, para que pudieran conseguir asilo.
“El Pepe nos enseñó consecuencia, a estar alertas. Nos enseñó que es lo que hubiera hecho Jesucristo en estos días. Su trabajo va a ser recordado por siempre en la historia de Chile. Pepe no solo era jesuita, era de todas y todos los chilenos”, declara Irene Cambias, participante del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo.