En cadena nacional, el Presidente chileno Sebastián Piñera anunció los énfasis que tendrá el Presupuesto de Chile 2020, proyecto que contempla un aumento del gasto público de 3% real, respecto a 2019, hasta los US$74.169 millones, y que incluye un alza de la inversión pública de 6,8%, aunque se trata de la menor expansión del gasto estatal en una década.
Hacienda propone un Presupuesto 2020 «audaz», pero «responsable», aunque no se aclara nada sobre que pasaría si bajara el precio del cobre, que sigue siendo el sueldo de Chile, como en los tiempos de Salvador Allende, hace 46 años.
El incremento en el gasto que contendrá el presupuesto fiscal es más moderado que el 4% que se anticipa se expandirá la economía en 2019.
“Sin duda, el mundo y Chile enfrentamos tiempos difíciles. Pero tenemos también un país sólido, una economía sana, una ciudadanía emprendedora, y nos hemos preparado para enfrentar estos problemas”, dijo el presidente, repitiendo argumentos que ya son más de lo mismo.
Piñera aseguró que este Presupuesto es «reactivador» ante los complejos momentos de la economía mundial, pero a la vez «es responsable porque resguarda los equilibrios macroeconómicos y cumple nuestro compromiso de reducción gradual del déficit fiscal estructural».
«Éste es un Presupuesto reactivador que, sumado a la política monetaria más expansiva del Banco Central y las agendas de Reimpulso Económico e Innovación y Emprendimiento que dimos a conocer esta semana, nos van a permitir mantener a Chile en marcha, en medio de los difíciles tiempos que vive la economía mundial», afirmó.
Principales énfasis
La primera prioridad que nombró el Mandatario fue fortalecer la seguridad ciudadana y enfatizó que el proyecto asignará $34.000 millones adicionales al «Acuerdo Nacional por la Seguridad Pública». Además, la iniciativa permitirá financiar la colaboración de las Fuerzas Armadas con Carabineros, en la protección de las fronteras y la lucha contra el narcotráfico. Nada dijo sobre la no utilización por parte de Carabineros de 1.600 millones destinados al combate del narcotráfico. Este dinero, de acuerdo a un informe de la Contraloría, deberá ser devuelto. El dinero fue transferido por la Subsecretaría del Interior a la policía uniformada para el plan contra el narcotráfico 2016-2017, pero no fue utilizado. La pregunta ahora es saber ¿dónde están estos fondos?
Así, la Contraloría determinó que la policía uniformada “deberá ingresar a Rentas Generales de la Nación los fondos transferidos y no ejecutados de los años 2016 y 2017 (…) debiendo dar cuenta de ello dentro del plazo de 30 días hábiles, desde la recepción de este informe”. ¿Un escándalo detrás de otro? ¿Qué ocurre en Carabineros de Chile?
También consigna que tras un análisis realizado por las actuales autoridades de la División de Seguridad Pública, se decidió “reemplazar el Plan Nacional contra el Narcotráfico por el Plan Frontera Segura”.
El Presidente señaló que «el Presupuesto para 2020 pone sus prioridades, corazón y énfasis en los problemas, necesidades y aspiraciones de ustedes, los chilenos» Otro énfasis que destacó Piñera es salud, sector que a su juicio, «requiere de cirugía mayor». Para ese ítem, el jefe de Estado anunció un incremento del gasto y la inversión de 5,7%, cuyos recursos se destinarán, principalmente, a infraestructura hospitalaria, reducción de los precios de los remedios por medio de una renovación de la Cenabast, y la incorporación de 1.000 médicos especialistas. Sobre las isapres nada, ni una sola palabra.
En materia de niñez, el Presidente dijo que este Presupuesto «se hace cargo de nuestro compromiso moral de poner a los niños primeros en la fila», por ello sostuvo que se aumenta en 67% los fondos asignados para mejorar el cuidado y la protección de éstos «que están bajo la responsabilidad del Estado, para potenciar las familias de acogida, para facilitar las adopciones». La pregunta frente a este tema es ¿Que ha ocurrido en el Sename? ¿poco o nada?
El Gobierno tiene hasta el próximo lunes 30 de septiembre para ingresar el erario al Congreso, cuyo proyecto debe ser despachado a más tardar el 30 de noviembre.
Piñera recordó que la economía nacional creció 4% en 2018 y que el Banco Central ha estimado un 2,5% para 2019, en referencia al centro del rango de 2,25% a 2,75% de acuerdo con el Informe de Política Monetaria IPoM de septiembre.
“En promedio, en nuestros primeros dos años, vamos a crecer al 3,25%, cifra que casi duplica el crecimiento promedio del gobierno anterior y que nos pone en los lugares de vanguardia en una América Latina muy golpeada”, señaló.
“Éste es también un Presupuesto pro empleos y pro salarios. Este año vamos a crear más de 170 mil nuevos empleos formales, con contrato, estables y con protección social, y los salarios están creciendo en torno al 2% real, lo que nos encamina a cumplir la meta de 600 mil nuevos empleos durante nuestro Gobierno”, aseguró.
Sobre la sufrida Tercera Edad en Chile, los anuncios fueron escasos. Más de lo mismo: arreglo de las pensiones sin aclarar el cuánto y el cómo o baja de los precios de los medicamentos, pero nada dijo sobre los excesivos gastos que tienen que desembolsar los “viejitos chilenos” como son por ejemplo, entre otros, el pago de la contribuciones, lo que se está convirtiendo en otro gran escándalo nacional. ¡Qué Pena!