Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Psicóloga Jessika Krohne
Los últimos informes del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONU-SIDA) registran que actualmente viven en Chile 71.000 personas con este virus, lo que implica un aumento de 4.000 personas respecto a 2017. Además, el estudio muestra que Chile es el país con un mayor aumento porcentual de nuevos casos entre 2010 y 2018, de acuerdo a una tabla que incluye 16 naciones. El Sida es hoy el mayor problema de salud del mundo. No obstante, los adelantos en el acceso al tratamiento con antirretrovíricos permiten que las personas con VIH puedan vivir más tiempo y en mejores condiciones.
Es preocupante que hay una mayor prevalencia de la enfermedad en adolescentes quienes, entre otros factores, están más expuestos por la frecuencia de contactos sexuales con distintas parejas y a una falta de conciencia respecto a la importancia de cuidarse, factores negativamente influenciados por el consumo de alcohol y drogas.
En la última conferencia de ONU-SIDA, realizada en Sudáfrica, se logró establecer que la tasa de contagios del virus en América Latina creció un 7% entre 2010 y 2018, y Chile lidera la tabla con un crecimiento del 34% en ese período de ocho años. En el mundo hay actualmente alrededor de 38 millones de personas contagiadas. Además, en Latinoamérica hay más de 100 mil nuevos contagiados al año, con Brasil como el país en el que se presentan casi la mitad de los casos registrados. Sin embargo, Brasil no es el país donde ha crecido más proporcionalmente el contagio, sino el tercero, con un 21%. Chile es el país donde más se ha propagado el virus anualmente, con una tasa de 34%.
En segundo lugar aparece Bolivia con un 22% y luego, empatado con Brasil, aparece Costa Rica. En Uruguay la tasa aumentó 9%, en Honduras un 7%, Guatemala 6% y Argentina un 2%. Mientras que en El Salvador ocurrió una notable reducción de la proporción de nuevos contagios anuales, que bajó en un 48%. Colombia, Ecuador, Paraguay y Nicaragua también redujeron sus niveles de contagio considerablemente.
Combate del Problema
Para combatir el SIDA se debe trabajar en facilitar el acceso a medidas de protección (disponibilidad fácil de preservativos de bajo costo) y fomentar la educación frecuente y directa con los jóvenes entre otros. Lo ideal es hacer un trabajo conjunto en el colegio realizando charlas, tanto a padres como a los mismos jóvenes para que la conversación pueda continuar en casa.
La única forma de saber en forma cierta si alguien está infectado por VIH es realizándose el test preventivo ELISA en un laboratorio con orden médica.
El tiempo de desarrollo de la enfermedad es variable en
cada persona y responde a factores tales como:
- Estado general de salud
- Hábitos saludables de alimentación
- Desarrollo anterior de otras enfermedades de transmisión sexual.
Dependiendo de la gravedad y de los factores de riesgo detectados, aumenta la predisposición a desarrollar cuadros más complejos.
El Sida se contagia por sangre y fluidos corporales sexuales, por transfusiones en países sin controles adecuados o por agujas contaminadas. No se adquiere por la saliva, el sudor, la orina ni deposiciones, salvo que estén contaminados con sangre y tomen contacto con las mucosas de otras personas. Por lo tanto, en la vida cotidiana, es muy poco probable que haya transmisión fuera del ámbito señalado.
Estrategias
Ningún tratamiento elimina por completo el virus del organismo. Sin embargo, sí hay disponibles tratamientos del sida que ayudan a mantener el recuento de CD4 alto y mejoran así la calidad de vida de los pacientes. La terapia antirretroviral altamente activa es muy utilizada. Sin embargo el gran desafío es cómo llegar a los afectados y detectar los casos seropositivos. Por cada paciente que sabe que tiene VIH, hay al menos dos o más que no conocen su condición. Esas personas son el principal factor de perpetuación de la enfermedad. Es importante impedir que nazcan niños con la infección, y ello se logra detectando a las madres portadoras, tratándolas y evitando la transmisión a sus hijos. Es muy utilizada la terapia
En el mundo hay 35,3 millones de personas infectadas por el VIH; de ellas, 2.1 millones son adolescentes de 10 a 19 años. La mayor parte de la gente infectada vive en países de ingresos bajos y medios. Es el agente infeccioso más mortífero del planeta.