El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, el principal mandatario de los países amazónicos, ha puesto problemas para participar en la cumbre de estas naciones latinoamericanas atacadas por los incendios selváticos,  que está  prevista celebrarse el viernes y sábado en la ciudad colombiana de Leticia, situada en el extremo sur de ese país junto a la frontera con Brasil.

Un vocero explicó que la ausencia del Presidente en esta reunión  es por motivos de salud, pero  estudia enviar un sustituto de alto nivel o postergar la cita.

La cumbre fue propuesta por el propio jefe de Estado de Brasil para poder estudiar con los homólogos de los países vecinos medidas conjuntas de combate y prevención a los incendios forestales que se multiplicaron este año en la mayor selva tropical del mundo.

“Por recomendación médica y preparación de una ciurugía de abdomen a la cual será sometido el domingo, el presidente Bolsonaro necesitará iniciar una dieta líquida este viernes, lo que hace inviable su viaje a Leticia”, aseguró el portavoz de la Presidencia brasileña, Otavio Rego Barros. Esta sería la cuarta operación a la que será sometido el mandatario como consecuencia de haber sido acuchillado en la vía pública durante su campaña electoral hace un año. Los médicos le detectaron una hernia como consecuencia de la herida que le dejó el ataque.

La cumbre fue anunciada por el propio Bolsonaro la semana pasada tras la reunión bilateral  que tuvo en Brasilia con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, en la que ambos analizaron los efectos que han tenido en todo el mundo los incendios de la Amazonia. Piñera recibió el pedido de coordinar la ayuda a los países amazónicas por el presidente de Francia Emmanuel Macron,  durante la reciente cumbre del G-7 celebrada en Biarritz.

Los cerca de 7 millones de kilómetros cuadrados de la Amazonia son compartidos por Brasil (que posee casi el 70 %), Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guayana, Surinam y la Guayana Francesa, territorio de ultramar de ese país europeo.

Bolsonaro lo explicará todo en la ONU

Bolsonaro afirmó este lunes que, pese a la nueva cirugía y a que necesitará de al menos diez días de reposo, acudirá el 23 de septiembre a la Asamblea General de las Naciones Unidas para poder “mostrarle al mundo” la forma en que Brasil cuida de la Amazonia.

“Quiero hablar sobre la Amazonia”, declaró el mandatario, que ha sido acusado por grupos ecologistas y hasta por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, de haber abandonado los programas que el país tenía sobre protección del medioambiente y haber propiciado de esa manera las llamas que aún consumen parte de ese bioma.

Bolsonaro expresó que pretende “mostrarle al mundo, con bastante conocimiento y con patriotismo”, que eso no es así, que los planes para el cuidado del medioambiente se mantienen y que los incendios, que son frecuentes en los meses de agosto y septiembre debido a la sequía de la época, han sido usados como “excusa” para atacar a su Gobierno.

Al mismo tiempo reiteró con tono amenazante su tesis de que existen grandes potencias interesadas en “controlar” la Amazonia, a fin de apoderarse de sus riquezas, y de desconocer la soberanía de los países de la región.

Los incendios en agosto en la Amazonia brasileña fueron los mayores para el mes en esa región. Según el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) en agosto se registraron 30.901 focos de incendio, casi el triple de los que se presentaron en el mismo mes de 2018 (10.421).

Entre enero y agosto se registraron en la Amazonia 46.825 focos de incendio, un 11 % más respecto al mismo período de 2018.

La situación generó una fuerte tensión entre Brasil y algunos países europeos, como Francia e Irlanda, que amenazaron con dejar de apoyar el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea anunciado en julio si Bolsonaro no cambia su política medioambiental en la Amazonia.

Bolivia: Evo Morales se reune con expertos

En ciudad de Santa Cruz fue el escenario de la reunión del presidente Evo Morales con los especialistas de Gran Bretaña, Estados Unidos y de organismos internacionales con los que se diseñará la propuesta para todo tipo de desastres naturales en Bolivia.

“Esta reunión es para ver y compartir experiencias, sus conocimientos y trabajar conjuntamente contra el calentamiento global. La primera coincidencia, casi con todos, es que esto es parte de los problemas que enfrenta el mundo por el cambio climático”, aseveró Morales en el aeropuerto de Viru Viru.

El Mandatario encargó a los ministros de Medio Ambiente, Carlos Ortuño; y de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, trabajar en este documento.

“Van a estructurar algunos planteamientos que hicimos en base a tres líneas: uno, prevención; dos, acción inmediata si hay incendios, yo diría incorporar todos los desastres naturales, no solo incendios; y tres, la recuperación”, dijo el Jefe del Estado.

Desde finales de julio, el país combate incendios forestales de magnitud en la Chiquitanía (Santa Cruz) por tierra y aire, con operaciones del Boeing 747 Supertanker, además de otras 17 aeronaves, 42 cisternas y 209 vehículos que trasladan a los voluntarios.

Los expertos pertenecen al Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE) y Gran Bretaña y Estados Unidos.

Chris Gannon, experto británico sostuvo que «Bolivia no es el único país que sufre incendios de esta magnitud, por el cambio climático, y que a raíz de ello se busca construir “un centro donde los bomberos, voluntarios, militares y campesinos puedan recibir capacitación para evitar las quemas forestales”.

En torno al plan que se elabora y el cual se presentará en una semana, el Presidente especificó que para el primer eje, la prevención, se requiere mayor equipamiento a fin de “enfrentar los desastres naturales”. Además de un sistema de identificación de los lugares que son vulnerables a incendios y desastres naturales.

El segundo eje es la acción inmediata y en este punto Morales anunció la compra de aeronaves. “Quiero ratificar que el Estado va a equiparse con estos aviones llamados Supertanker y otros (…) porque se trata de defender la vida, la Madre Tierra”.

En el eje de recuperación aseveró que se profundizará con la experiencia de los organismos internacionales. “El aporte de los expertos ayudará a las labores de recuperación (de la Chiquitanía)”.