Los incendios forestales que consumen la Amazonía, el bosque tropical más grande del mundo y pulmón verde más potente de la Tierra, han llamado la atención internacional. Sus efectos, prevén los expertos, se podrán sentir en  diversos lugares del mundo.

«En medio de la crisis climática mundial, no podemos permitirnos más daño a una gran fuente de oxígeno y biodiversidad. La Amazonia debe ser protegida», tuiteó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Los focos de incendio crecen día a día en Brasil: entre enero y el 21 de agosto, el organismo de observaciones espaciales INPE registró 75.336, un 84% más que en el mismo periodo de 2018. Ese número muestra un aumento de 2.493 focos respecto al lunes.

El Presidente de Brasil  Jair Bolsonaro tiene al mundo en ascuas. Tras sus polémicos dichos, acusando a las oenegés que trabajan en la selva amazónica de ser las causantes de los incendios que afectan a esa zona, el mandatario  admitió que no tiene pruebas para acusar a las instituciones sin fines de lucro, pero reiteró que son las «mayores sospechosas» por el desastre causado por la sequía, las altas temperaturas y también por la deforestación.

«Pueden ser hacendados también, todo el mundo es sospechoso, pero la mayor sospecha viene de las ONG», afirmó Bolsonaro al salir del Palacio da Alvorada, la residencia presidencial. «¿Quieren que culpe a los indios? ¿Quieren que culpe a los marcianos? Pero, a mi entender, un indicio muy fuerte es la gente de las ONG que perdió la ‘teta’ (el financiamiento estatal), es sencillo», agregó el gobernante, quien reconoció que no tiene pruebas para sostener su afirmación o sea, sólo especula.

«No estoy defendiendo incendios ni diciendo que siempre los hubo y los habrá, no es eso. Infelizmente, sucede eso a lo largo de la vida de la Amazonía y ahora me acusan de ser ‘Capitán Nerón’ (Nerón, emperador del Imperio Romano que incendió Roma), colocando fuego allá irresponsablemente. Están haciendo campaña contra Brasil», subrayó.

Las declaraciones de Bolsonaro se dan un día después que el mandatario insinuara que las ONG podrían estar detrás del desastre ambiental y luego que el Gobierno redujera el presupuesto destinado a ellas. A lo que se suman las fricciones con Noruega y Alemania, que financian el llamado Fondo Amazonía.

Las consecuencias para América Latina y el mundo entero

Los expertos aseguran que los incendios forestales no solo afectan a las zonas donde se inician, sino que su impacto se podrá sentir a nivel regional y global, sobre el clima y los océanos.

«Los incendios forestales tienen muchas repercusiones sobre la diversidad biológica. A escala mundial, son una fuente importante de emisión de carbono, contribuyendo al calentamiento mundial que podría modificar la biodiversidad», explica un estudio de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Este amplio documento, elaborado por expertos del Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR), el Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), indica que los incendios forestales «en los planos regional y local, modifican el volumen de biomasa, alteran el ciclo hidrológico con consecuencias sobre sistemas marinos como los arrecifes de coral, e influyen en el comportamiento de las especies vegetales y animales».

El humo se desplaza hacia el Atlántico,

El humo es otro factor a considerar. En el caso de los incendios actuales en Brasil, el humo se ha desplazado hacia el Atlántico, pero un parte de éste está llegando al Perú, lo cual puede traer consecuencias para la salud de la población.

«El humo procedente de los incendios puede reducir notablemente la actividad fotosintética y perjudicar la salud de los seres humanos y de los animales», indican lo autores.

En tanto, los incendios parece mostrar ya sus efectos en ciudades como Porto Velho o Sao Paulo, que este lunes oscureció a las tres de la tarde, un horario inusual para el anochecer, incluso en los días de fuerte invierno, y el extraño fenómeno divide a especialistas que señalan a la fuerte nebulosidad y a los incendios a miles de kilómetros como los responsables.

Ciudad de Sao Paulo hoy.

Francisco Vilela, meteorólogo del Instituto Nacional de Meteorología de Brasil (Inmet), consideró en declaraciones al portal G1 de la cadena Globo, que «material en partículas, oriundo del humo producido por incendios silvestres» en Bolivia, Paraguay y los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul -occidente-, combinado con el ‘frente frío’, causaron la oscuridad.

El instituto privado Climatempo también consideró que el humo proveniente de la Amazonía, con incendios forestales en Acre, estado próximo de la frontera con Bolivia, y el ‘frente frío’ traído por los vientos marítimos, incidieron en el fenómeno.

La Amazonía es el bosque tropical más grande del mundo, con una superficie de 5,5 millones de kilómetros cuadrados, donde vive una cuarta parte de las especies de la Tierra se encuentran allí, es decir, 30.000 tipos de plantas, 2.500 especies de peces, 1.500 de aves, 500 de mamíferos, 550 de reptiles y 2,5 millones de insectos, según la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Ayuda a países vecinos

Mientras el humo alcanza a Ecuador, Perú y Bolivia, el presidente colombiano, Iván Duque, ofreció ayuda a los Gobiernos vecinos para combatir el fuego en las vastas zonas por donde se propaga hasta ahora. Chile también ofreció ayuda.

«La tragedia ambiental en el Amazonas no tiene fronteras y debe llamar la atención de todos. Desde el Gobierno Nacional ofrecemos a los países hermanos nuestro apoyo para trabajar conjuntamente en un propósito que nos urge: proteger el pulmón del mundo», escribió el presidente colombiano en Twitter.

Fuerza Tarea Pro Amazonía

En medio de los incendios y de la reacción internacional que ha generado lo que ocurre en el Amazonas, el ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, anunció la creación de un equipo «interdisciplinario», integrado por organismos del Gobierno, empresas privadas y las ONG, para atender la problemática de la Amazonía, agravada por estos días.

En una entrevista publicada este jueves por el portal UOL, Salles no dio detalles sobre la entrada en operación y las funciones específicas del equipo, pero adelantó que contará con la participación del Ministerio de Defensa, la Policía Federal (PF) y la Fundación Nacional del Indio (Funai), entre otros organismos.

La denominada «Fuerza Tarea Pro Amazonía» tendrá como objetivo establecer programas de desarrollo económico en la región, implementar un nuevo sistema de monitorización y datos de deforestación y reforzar las acciones de prevención y fiscalización de la misma.