Las recientes masacres en Estados Unidos comienzan a ser un obstáculos para viajar a ese país en diversos países de Europa, Asia y América Latina. Es el miedo el que ha surgido en el mundo viajero y turístico originado tras los últimos ataques indiscriminados de “supermacistas blancos” similares o parecidos a los ocurridos el último fin de semana en El Paso, en la frontera con México y en Dayton Ohio, que cobraron la vida de 31 personas y otras 53 quedaron heridas.

Al menos siete países están recomendando a sus ciudadanos que se priven de viajar a la nación norteamericana por miedo a que sufran las consecuencias de este tipo de acciones violentas.

Tradicionalmente, el Departamento de Estado estadounidense es el que ha instado a sus compatriotas a no viajar lugares como Cuba, Venezuela, algunas partes de México, Oriente Medio y demás ubicaciones donde sus turistas podrían correr peligro según los estándares de seguridad de las autoridades. Ahora, la nación más protectora está siendo tratada como una de las más peligrosas de visitar.

Según el Archivo de Violencia con Armas de Fuego (AVAF) se han registrado este año 255 muertes por esta violencia, lo que ha activado las alarmas en todo el mundo, porque viajar a EE UU puede significar morir sin causa alguna, como ocurrió el último fin de semana en El Paso, Texas  y en Ohio, como fue el caso del ciudadano alemán Alexander Hoffman, quien falleció en el ataque de El Paso. El 5 de agosto, cuando se registró la matanza en Dayton Ohio que acabó con la vida de nueve personas, era el día 217 de este año. Hasta ese punto se habían registrado las 255 ejecuciones masivas por arma de fuego ya mencionadas y que han dejado más de dos centenares de víctimas mortales. Esto significa que este año se ha producido más de un tiroteo diario en EE UU, según la cifra de la AVAF, lo  que ha hecho saltar las alarmas en otros países.

Los países que reaccionaron con más rapidez para proteger a sus nacionales de viajar a EEUU fueron Uruguay, Venezuela, y Japón, los que se unieron a otros como Irlanda, Francia, Alemania, Canadá y Nueva Zelanda.

Los comunicados de varios países sugirieron no vaiajr y sobre todo evitar hacerlo a ciudades que se encuentran entre las 20 más peligrosas del mundo, como Cleveland, Ohio; Detroit, Michigan; Baltimore, Maryland; St. Louis, Missouri; Oakland, California; Memphis, Tennessee; Birmingham, Alabama; Atlanta, Georgia; Stockton, y Buffalo, según Forbes (2019).

Desde la Cancillería uruguaya también tomaron la misma iniciativa, la cual fue considerada como una respuesta a la recomendación de EE UU a que sus ciudadanos no viajen a Uruguay por falta de seguridad.

Ante la “imposibilidad de las autoridades de prevenir estas situaciones, debido entre otros factores, a la posesión indiscriminada de armas de fuego por la población, se aconseja especialmente evitar los lugares donde se producen grandes concentraciones de personas, como parques temáticos, centros comerciales, festivales artísticos, actividades religiosas, ferias gastronómicas y cualquier tipo de manifestaciones culturales o deportivas multitudinarias. En particular, se recomienda no concurrir con menores a esos lugares», agrega un comunicado uruguayo.

En 2018, cuarenta millones de viajeros eligieron EEUU como destino turístico, según datos de la Oficina Estadounidense de Viajes y Turismo. No es  casualidad que tanto Venezuela como Uruguay hayan aprovechado la situación para emitir sendos comunicados después de las tensiones políticas que envuelven a ambos gobiernos con la administración de Donald Trump. Sin embargo, no fueron los únicos. El consulado de Japón en Detroit, realizó otro llamado para alertar a sus nacionales de que no es recomendable viajar a EE UU en la actualidad.

El gobierno de Nueva Zelanda hizo lo propio debido a que existe un “índice más alto que en su país de crímenes violentos y posesión de armas de fuego”.

Irlanda, Canadá, Alemania y también Bahamas son países que también tomaron las mismas medidas. En el último caso, se produjo un aviso específico después de la oleada de asesinatos a personas afroamericanas y el miedo a que su población se convirtiera en víctimas de esos crímenes racistas perpetrados en algunas ocasiones por las propias autoridades.

El  Departamento de Estado de EE UU tiene también una lista de países a los cuales se recomienda no viajar y cataloga como los más peligrosos a  Afganistán,  Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Cuba y República Dominicana. En la lista latinoamericana figuran también Venezuela, Uruguay y algunas ciudades mexicanas.

Objetivos de la ultraderecha estadounidense

Para muchos latinos en Estados Unidos, el atentado en El Paso ha sido un punto de inflexión que los ha hecho cuestionarse todo lo que creían saber sobre su lugar en la sociedad estadounidense.

Ya sean liberales o conservadores, hablantes de inglés o español, nuevos inmigrantes o descendientes de los pioneros que hace cuatrocientos años apostaron por el suroeste, esta semana muchos latinos dijeron en diversas entrevistas que se sintieron profundamente conmocionados ante la idea de que el nacionalismo blanco radical parecía haberlos convertido, al menos durante el sangriento fin de semana, en un objetivo de ataque.