La empresa aérea estadounidense American Airlines (AA) dejará de volar a Bolivia en noviembre próximo, servicio que ofrece con tres frecuencias semanales y que transportaba a unos 4.000 pasajeros mensuales. La decisión, según los expertos, causará un mayor aislamiento para Bolivia como país altplánico.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Bolivia comunicó que la AA dejará de operar el 28 de noviembre. Dicha decisión no afectará los vuelos a Estados Unidos, agregó el comunicado.
AA había dejado ya de operar desde La Paz en 2014 debido a la insuficiente demanda de sus servicios, dejando sus operaciones concentradas únicamente en Santa Cruz.
Expertos opinan que la medida producirá «aislamiento del país altiplánico», ya que no hay otra empresa que pueda reemplazar las operaciones de AA después de que otras cinco aerolíneas dejaron de prestar servicios, se informó este viernes en La Paz.
Tras 29 años operando en Bolivia con tres vuelos diarios a Miami -que duplicaba en temporada alta- la empresa estadounidense dijo que había tomado la medida por «problemas de mercado».
Luren Ruotolo, coordinadora de Comunicaciones de American Airlines, explicó que se tomó la decisión para asegurar que sus aviones y tripulación operen “rutas rentables y aseguren nuestro éxito a largo plazo contra la competencia global”.
A pesar de estar en el centro de Sudamérica, Bolivia no tiene conexiones aéreas directas con el mundo pese a que el flujo de turistas aumentó de 203.681 en 2008 a 421.346 en 2017, según datos del Instituto Nacional boliviano de Estadísticas. Para llegar al país vía aérea el paso obligado es por Lima, Perú. American Airlines era una de las pocas compañías que tenía conexiones directas.
La directora de la agencia de viajes estatal Boltur, Lourdes Ompoya, dijo sin embargo que la decisión de la línea aérea estadounidense reducirá también el flujo de turistas a Bolivia.
“Son turistas asiáticos en su mayoría, luego están los europeos y los mismos estadounidenses los que llegan a Bolivia”, explicó Jorge Valle, experto boliviano en aviación y turismo.
En los últimos años otras cinco empresas como la salvadoreña TACA, la chilena Sky Airlines, TAM Mercosur y recientemente Peruvian Airlines dejaron de operar en Bolivia.

Avión de la Peruvian bloqueó durante diez horas el Aeropuerto de La Paz.
“Las aerolíneas se están yendo porque el costo de operaciones que tiene Bolivia es muy alto y lo hace poco competitivo a diferencia con otros países”, agregó Valle. También influye el proteccionismo del gobierno hacia la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA).
Por otra parte, agregó que también falta logística en los aeropuertos. Por ejemplo, La Paz tiene sólo una pista que, tras un incidente de un avión de Peruvian en noviembre, debió permanecer cerrada durante 10 horas.
En Bolivia aún operan 18 aerolíneas según la Dirección General de Aeronáutica Civil. En 2019 se incorporaron al mercado boliviano tres aerolíneas internacionales: TAM Líneas Aéreas, Azul Líneas Aéreas y Aerovip S.A y en 2018 habían ingresado Avianca Ecuador S.A. y Conviasa. “Todas estas empresas son más chicas”, dijo Valle.
Sin embargo el Gobierno de Bolivia aseguró que la decisión de AA no afectará la competitividad ni el crecimiento del mercado aeronáutico y, por el contrario, podría ser una oportunidad para la estatal Boliviana de Aviación (BoA).
AA, la única aerolínea estadounidense que llega a Bolivia realizaba vuelos diarios en el circuito Miami-La Paz-Santa Cruz hasta julio de 2018 cuando suspendió sus servicios en el aeropuerto de El Alto, que sirve a La Paz, reduciendo su operación a una frecuencia diaria entre Miami y Viru Viru, en Santa Cruz (este).