Los homosexuales y bisexuales han dejado de ser calificados como “promiscuos” en Bolivia (términos asociado a la práctica de relaciones sexuales con diferentes parejas o grupos sexuales). La nueva normativa  considera como un avance en el reconocimiento de los derechos de ambos grupos como señaló este  sábado la Defensora del Pueblo boliviana, Nadia Cruz, que ha asumido recientemente el alto cargo.

Un decreto de 1997 excluía de la posibilidad de donar sangre a “homosexuales y bisexuales promiscuos”, una expresión eliminada recientemente con una nueva norma, explicó la Defensora del Pueblo en un  comunicado,  tras considerar a este sector poblacional entre los grupos de alto riesgo de contagio de sida. La modificación garantiza la igualdad  en cumplimiento de la Constitución y de Ley Contra Toda Forma de Racismo y Discriminación de Bolivia, destacó Cruz.

La revisión de la norma era impulsada desde 2016 por la Defensoría del Pueblo en coordinación con colectivos LGBTI del país, ante el Ministerio de Salud de Bolivia, “para revertir la vulneración de sus derechos y la afectación a su dignidad”, señaló Cruz.

Colectivos como el de transexuales han protagonizado en Bolivia movilizaciones en demanda de sus derechos civiles, como una huelga de hambre en 2017 tras un fallo del Tribunal Constitucional del país que limitaba algunos de ellos. El fallo sostenía que pueden cambiar datos como su nombre, imagen e identidad sexual en documentos oficiales, pero sin derecho al matrimonio, la adopción ni la participación política en base a la paridad de género.