La cartera de educación está en su nivel más bajo tras causarle este martes al Gobierno de Sebastián Piñera un potente fracaso, tras rechazar la Cámara el proyecto de Admisión Justa y, por otra parte, sin haber podido resolver hasta ahora el paro de profesores.
Durante la sesión se produjeron incidentes, especialmente cuando la votación estuvo a punto de fracasar tras haberse cumplido el tiempo. Hubo varios amenazas de desalojo de la galería, pero todo esto no evitó el portazo final contra La Moneda. La Cámara decidió rechazar la iniciativa por 79 contra 69, lo que ya había ocurrido el último 13 de mayo en la Comisión.
La ministra de educación, Marcela Cubillos, se le vio tremendamente afectada porque en el fondo, si bien el Gobierno es el gran derrotado y el gran perdedor, el rechazo estuvo dirigido a su propio proyecto que reemplazaba al SAE de la ex mandataria Michelle Bachelet. Era su propio proyecto que fracasaba por segunda vez.
El fracaso de esta tarde deja al Gobierno sin poder volver a presentar una nueva iniciativa en esta temática y para hacerlo deberá esperar un año.
La iniciativa que establecía la selección por mérito con inclusión en establecimientos de alta exigencia y que fue promovida por la titular del Mineduc -siendo blanco de duras críticas de la oposición que la acusó de hacer campaña en favor del proyecto- buscaba dejar atrás el Sistema de Admisión Escolar (SAE) aprobado bajo la administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet y que el año pasado entró en vigencia en algunas regiones del país.
Ante la negativa la ministra Cubillos cuestionó que se «cerrara la puerta al debate», ya que acusó que el rechazo del proyecto ocurrió antes de que éste ingresara al Congreso. «Para algunos, el mérito en los jóvenes vulnerables no existe o no es justo valorarlo», dijo la titular de Educación, Marcela Cubillos.
Huelga de profesores sigue
Mas encima, el llamado del presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, a deponer el paro nacional no cayó bien en la Asociación Nacional de Educadoras Diferenciales, cuya situación ha sido uno de los factores que han trabado la salida al conflicto que este lunes comenzó su sexta semana. Los profesionales buscan el pago de un bono que sí reciben los docentes que se desempeñan en los distintos colegios del país por tener una «mención», por ejemplo, en Matemática o Inglés. Ellos aclaran que cuentan con ella: discapacidad intelectual o trastorno de lenguaje. El Colegio de Profesores dice que «no bajamos el paro por acuerdo de ‘cocina’ » y llama a esperar votación de este miércoles.
La propuesta del Ministerio de Educación, que considera el pago de una asignación trimestral de $45 mil, no convence al gremio que encabeza la profesora diferencial con 30 años de docencia, Alejandra Amar. «No estamos de acuerdo con la propuesta que el Ministerio está entregando, porque nosotros no estamos pidiendo un bono, nosotros estamos pidiendo el justo derecho que es el pago de nuestra mención», manifestó a Radio Cooperativa.
Es por esto que la especialista en atención a la diversidad y necesidades educativas especiales cuestionó a Aguilar por llamar a deponer el paro docente. «La verdad es que creo que cometieron una falta de haber hecho público un llamado a deponer el paro, porque siempre Mario Aguilar, como presidente del Colegio de Profesores, habló que aquí somos las bases quienes votamos», dijo.
La Educación Diferencial, con 17.000 profesores, es la piedra de tope que impide destrabar el paro de profesores.
Como viudo de una destacada profesora de educación diferencial, especialista en sordera, deficiencia mental, síndrome de down, ceguera, la Sra. Priscilla Daza Gómez de Lillo, de gran labor en Viña del Mar, puedo dar fe de lo esforzada , sacrificada y exigente de esta especialidad docente, por lo cual su demanda de que esa especialidad se reconozca es de plena justicia. Disminuyendo recursos a las Fuerzas Armadas se podría compensar a estas(os) docentes con una asignación permanente. La ministra Cubillos sigue fuera de foco.