Esta nueva DOCUMENTACIÓN  continúa la serie Lexicón  DE LA MÚSICA  Publicada  por Kradiario en una primera parte en  su Edición Nº1.114 el 12 de junio de 2019 que tuvo gran éxito con centenares de lectores.

BACHATA: La música folklórica tradicional de la República Dominicana, el merengue (o Bachata) en su forma clásica se toca con acordeón, saxofón, caja de bajo, guayo y una tambora doble. En la actualidad, la música es más familiar en su forma de “big band”, una música bailable parecida a la salsa; aunque ahora dominada por el saxofón, los ritmos siguen intactos, con un simple y monótono compás 1-2-3-4. Ejemplo de artistas: Alex Bueno; Juan Luis Guerra

BALADA: Balada viene de la palabra francesa «Ballade». El diccionario define esta palabra como una composición poética de género sentimental, dividida en estrofas iguales. Generalmente con un estribillo.

Musicalmente, es una composición íntima y expresiva de forma libre. En sus temáticas se describen sucesos legendarios, que tengan que ver con la cultura de una región o con el amor .Tuvo su origen en el norte de Europa.

Existen dos tipos de baladas poéticas la antigua es de origen claramente popular y se desarrollo durante toda la época medieval, principalmente en Italia, Francia e Inglaterra. La moderna o romántica se convirtió en una composición líriconarrativa de versos breves y estrofas uniformes , de modulación rápida y viva.

Como segundo significado, la balada, en música, es una composición poética, amorosa, cantada y acompañada de danza. La balada es uno de los géneros musicales más difundidos en casi todos los países y su importancia es cada vez mayor, a pesar del paso de los años. Su temática no ha sido siempre la misma, es un género que se ha renovado con los cambios que se han producido en la sociedad, con los nuevos valores y la forma como han cambiado los papeles del hombre y la mujer, con el ocaso del machismo. Ejemplo de artistas:  Mari Trini y Nino Bravo.

BOLERO: A finales del siglo XIX, la hermosa isla de Cuba se debatía buscando su independencia. A pesar de las circunstancias, el pueblo cubano seguía cultivando sus inquietudes artísticas, su vena musical no se silenciaba por el contrario, y tal vez motivados por esas circunstancias, buscaban refugio en sus cantos: el danzón y la contradanza .Y fue en el año de 1885 cuando ocurrió el nacimiento de uno de los ritmos más sensacionales: El Bolero, pero el bolero Cubano que luego pasó a ser el bolero universal. Debe hacerse una aclaración con respecto al bolero nacido en esa maravillosa Cuba de 1885 y el bolero que ya existía, el llamado bolero español. El ritmo cubano se escribe en 2×4 compases. El bolero español en el pentagrama aparece en 3×4 tiene mucha similitud al minueto, aunque con un ritmo más acentuado.

Al bolero, por ser tal vez el ritmo más difundido y querido mundialmente, se le puede definir con el gentilicio de cada país donde se haya creado, pues el ritmo nacido en Cuba ,ya es patrimonio de todos .

El bolero cuenta con una especial característica y es la belleza de sus letras. el bolero es una balada romántica, sentimental que entrega interpretaciones altamente emotivas. Hace muchos años se acostumbro una expresión para el baile del bolero, «cheek to-cheek» (mejilla contra mejilla). Ejemplo de artistas: Lucho Gatica, Olga Guillot.

BOSSA NOVA: Influenciado por el jazz de la costa oeste, en la década del ’50 aparece una nueva música, el Bossa Nova que mezcla los suaves ritmos y melodías brasileños con una improvisación de un tono calmado; los ritmos se tocan en general levemente como 3-3-4-3-3 con compases 1, 4, 7, 11, y el 14 se acentúa cada dos-barras (se toca en un tiempo de 8/4). La llamativa popularidad del bossa nova tuvo su punto más alto a mediados de los ’60 pero se ha mantenido como un estilo musical viable. Ejemplo de artistas:  Joao Gilberto y  Jhonny Alf.

CUMBIA: El término cumbia se refiere tanto a un estilo de la música bailable folklórica colombiana, que se originó en la costa atlántica del norte del país, como a su ritmo dominante, que fue asimilado en gran parte de la música latinoamericana en el hemisferio norte.  La cumbia fue una síntesis de las tradiciones de tres culturas separadas: ex esclavos de descendencia africana, quienes contribuyeron con los ritmos y los instrumentos de percusión; los descendientes de los colonizadores europeos, principalmente hispanos, que influenciaron las progresiones melódicas de la música; y los nativos americanos que descendían de las tribus andinas, quienes afectaron el sentido melódico y armónico de la cumbia y también contribuyeron con las flautas sobre las cuales se tocaba inicialmente la cumbia.  Además, la ubicación geográfica de la costa norte de Colombia dejó el área abierta a las influencias del Caribe, que probablemente es responsable del parecido de la cumbia con otros estilos de la región; el parecido más notable es su marcado compás de fondo, que es más parecido a la música popular jamaiquina que a los ritmos fluidos, cambiantes del jazz latino y de la salsa.  En su forma más pura, más derivada del folklore, la cumbia se toca en una combinación de tambores africanos y flautas nativas americanas, pero el acordeón eventualmente se convirtió en el instrumento líder más popular; el órgano y el arpa también han encontrado su espacio en algunos lugares.  Este ritmo infeccioso, altamente bailable se abrió camino hacia el extranjero, comenzando alrededor de los ’60 y se convirtió en una herramienta indispensable para muchas bandas y orquestas latinas; alcanzó su popularidad especialmente en México, donde muchos grupos la incorporaron a su repertorio de canciones populares. Ejemplos de artistas: Pastor Lopez y  La Sonora  Dinamita.

MAMBO: Este género de baile afro-cubano fue bastante popular durante la década del ’40 y se convirtió en parte del sonido big band de los ’50.  Era interpretado por el conjunto cubano, que incluía un conjunto de voz, trompetas y secciones rítmicas.  Las secciones rítmicas incluían bajo, conga y timbales o cencerro. El contenido rítmico del mambo varía de un instrumento a otro, cada una de las octavas recibe un compás pero no necesariamente un acento.  Los tempos moderado a rápido están indicados por el ritmo del mambo y la música está especialmente abierta a los bronces y o sonidos del caramillo que se tocan durante la música bailable. Ejemplos de artistas:  Perez Prado y Fruko y Su Orquesta.

MERENGUE: El merengue es la música nacional de la República Dominicana, desarrollado como un acompañamiento del baile folklórico del mismo nombre que se remonta a mediados del siglo XIX.  En su forma tradicional – conocida como merengue típico — el merengue era una música bailable dirigida hacia lo vocal, que reflejaba la mezcla de las influencias de las culturas españolas y africanas.  El acordeón se utilizaba como el instrumentos líder y la guitarra frecuentemente era el acompañamiento; los instrumentos de percusión más importantes eran la tambora y el guiro y, a menudo, la marimba se unía a esa combinación básica. El merengue había sido la música de los pastores rurales hasta el dictador Rafael Trujillo, por deferencia a sus raíces en esa clase social, lo declaró el estilo nacional oficial a mediados de la década del ’30; su popularidad se extendió rápidamente a medida que los pastores emigraban a las ciudades y llevaban el estilo a los salones de baile urbanos, aunque las clases más altas eran un poco más lentas en aceptar su legitimidad.  En el transcurso de las tres décadas siguientes, los conjuntos de merengue crecieron hasta convertirse en grandes orquestas con piano, cobres, bajo y saxofones; el saxofón suplantó gradualmente al acordeón como el instrumento líder elegido. Las guitarras eléctricas y los sintetizadores se introdujeron en el transcurso de los años y se convirtieron en la instrumentación estándar, dejando al acordeón casi extinto como una parte importante de la música. El merengue se volvió bastante popular fuera de la República Dominicana también y ha encontrado puntos de apoyo especialmente fuertes en Puerto Rico, Nueva York y Miami. Ejemplos de artistas:  Johnny Ventura y Sancocho.

RANCHERA: Es aquella en la que, con un lenguaje sencillo y cotidiano, se hace referencia al ambiente propio del rancho y su entorno, paisaje, tradiciones, indumentaria, gastronómica, oficios y faenas, relaciones sentimentales, estados de ánimo, etc. La estructura y desarrollo de la línea melódica en la canción ranchera son igualmente sencillos y sin mayores complicaciones armónicas o rítmicas Habrá que conceptualizar que la esencia de la canción ranchera radica básicamente en el texto y no en la indumentaria del intérprete o el grupo musical que le acompañe, pues en la actualidad se ha considerado, temerariamente, que todo cantante que porte indumentaria charra o folclórica y se haga acompañar por mariachi es, por ese sólo hecho, intérprete de ranchero aunque el repertorio que aborde -bolero, balada moderna, canción lírica, romántica, etc., generalmente con temas urbanos- sea muy ajena al concepto de lo ranchero.

El mariachi, indudablemente una de las agrupaciones instrumentales más populares dentro y fuera de México, hace mucho tiempo que dejó de concretarse a interpretar exclusivamente la música de la región de su procedencia, pues sus integrantes se han preocupado por capacitarse técnicamente en la ejecución de sus instrumentos y como arreglistas para lograr una mayor versatilidad sonora y así, incursionar con acierto en diferentes géneros, modalidades y éstilos, desde su folclor original hasta la música académica de concierto. Por lo tanto, no será conveniente aplicar el calificativo de «ranchero» a todo lo que toca el mariachi -como ha ocurrido con el bolero, la balada, la cumbia, la salsa, el jazz, el pasodoble, etc.- Ejemplos de artistas: Antonio Aguilar y  Los Hermanos Bustos.

SALSA: La salsa se puede definir como un género musical y al mismo tiempo como un fenómeno social, surgidos en Nueva York en la década de los sesentas.

A pesar de ser un género, no es un ritmo puesto que éste requiere de una métrica y la salsa no la posee. En dicho género musical se amalgaman diversos elementos musicales cubanos como el son, la guaracha, el mambo, el montuno y el guaguancó. A ello se le unen las armonías del jazz norteamericano y, en menor escala, otros ritmos como es soul y el rock. Fue una amalgama que gestó un nuevo estilo y un nuevo sonido, caracterizados por la rapidez, estridencia y versatilidad de sus arreglos. La salsa es uno de los estilos musicales más dinámicos que han surgido del hemisferio occidental. Describe un sentimiento que cubre una amplia gama de emociones y de expresión musical.  La salsa no siempre es de paso rápido y vívida – puede ser lenta y romántica. Ejemplos de artistas:  Celia Cruz y The Latin Brothers.

SAMBA: La más común forma de la música típicamente afro-brasileña es la samba.  No obstante, el término significa cosas distintas en algunos lugares de Brasil.  Por ejemplo, en el norte se refiere al lugar donde se realiza cualquier tipo de baile, cerca de Bahía, significa el batuque; en la música folclórica de América del Sur, la samba distingue a la música con ritmo doble desprovisto del típico sincopado negro y en Río de Janeiro, significa el género rítmico de la música de baile popular asociado al carnaval. La técnica de canto responsorial continúa en la samba rural y se emplea la sincopada.  La samba bahiana ocasionalmente incluye instrumentos un paso antes del batuque más africano, tales como pandeiro, tamviolao o guitarra, una matraca y algunas veces el berimbau. La variedad de Río de Janeiro se denomina «samba urbana» y existe en dos formas, la samba de morro («del cerro») y la “samba del centro”.  El anterior es el género asociado con los habitantes de las favelas o barrios bajos de Río (localizadas en los cerros mirando hacia las áreas comerciales y residenciales de clase media a alta).

Generalmente las melodías las cantan en coros al unísono todos los bailarines después de que el líder de la canción canta un verso (el estilo no es responsorial).  Son notablemente europeas, o más correctamente, brasileño europeas, pero no africanas en su contorno, aunque están sincopadas.  Sin embargo, los ritmos de la percusión son muy complejos y extremadamente sonoros con el uso agregado de campanas dobles, matracas, tambourines y la puita, un tambor de fricción. Muchos de los otros tambores son tambores militares occidental.  La samba de “elite”, la denominada samba del centro, es música popular. Las canciones, cantadas en coros al unísono, son arreglos acompañados por una típica orquesta de salón de bronces y caramillo, con un baterista que interpreta ritmos que sólo ocasionalmente demuestran africanismos.  Con este tipo de música y otros como este más abajo en la escala de la herencia africana, se llega a un punto donde es casi imposible ver las derivaciones. Ejemplo de artistas:  Sergio Mendez y  Caetano Veloso.

TANGO: El tango, una forma de baile musicalmente sintetizada, es la samba argentina.  Las parejas que bailan tango se funden en un estrecho abrazo y bailan en una forma aparentemente violenta desplazándose por la pista.  A menudo la música está en un modo menor y  el metro es 4/4. Los ritmos están sincopados, se distinguen agudamente y están altamente acentuados e incluyen algunas interrupciones en los compases.  Las presentaciones convencionales de la música incluyen un solo de voz  y acompañamiento de guitarra.  Las letras de las canciones toman la forma de una extensa narrativa acerca de temas sentimentales, colmados de emociones. Lo más importante, el sentimiento argentino con textos que a menudo enfatizan aspectos de la vida en ese país. A pesar de su gran popularidad, las actitudes negativas fueron comunes, desde la condena de los líderes políticos tales como la Reina de Inglaterra y el Kaiser de Alemania hasta la del Papa. Ejemplos de artistas: Carlos Gardel y Astor Piazzolla.

VALLENATO: Producto de la región costera del norte de Colombia el Vallenato — una tradición folclórica que se originó como una música recreativa interpretada por los vaqueros de ganado – está entre las exportaciones musicales más populares e influyentes. Creado a través de una combinación de tres instrumentos musicales básicos – más comúnmente el acordeón, bongo y güiro — el vallenato también está tipificado por sus cuatro ritmos básicos: el son (el más lento), el paseo (el más común y más comercializado), el merengue (más rápido y más festivo) y la puya (el más rápido y más complejo de todos).  Líricamente, el vallenato se preocupa principalmente del romance, la mayoría de las canciones detallan, ya sea el amor del cantante por una mujer o su afecto por su pueblo. Ejemplos de artistas: Los Embajadores Ballenatos y Carlos Vives