El G-20 es una organización de ministros de Finanzas y de los gobernadores de los bancos centrales de diecinueve naciones individuales y de la Unión Europea.

Esas naciones son: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, el Reino Unido y Turquía. En conjunto, representan más del 80 por ciento del PIB mundial.

Entre sus miembros hay tres países latinoamericanos: Argentina, Brasil y México. Según un informe del BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) de abril señala que «En Brasil y México, donde la capacidad de las políticas en dinamizar la inversión será clave, el crecimiento estaría, tanto en 2019 como en 2020, entre el 1,5% y el 2%. Y en Argentina, después de una contracción de 1,2% este año, el PIB se expandiría un 2,5% el próximo año de la mano de la recuperación de la demanda interna, que se unirá al dinamismo del sector externo que ya veremos este año”.

El G20 fue establecido en 1999 después de varias crisis globales por la deuda y busca unificar a los mandatarios del mundo en respuesta a los desafíos económicos, políticos y de salud. Surgió del más selecto Grupo de los 7, un bloque informal de democracias industrializadas (Francia, Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Japón, Italia, Canadá y la Unión Europea).

Quienes defienden la existencia del G20 argumentan que, conforme aumenta la globalización de las economías nacionales, es clave que haya un mecanismo para la colaboración de líderes financieros y políticos.

Las reuniones anuales son un encuentro de ministros de Finanzas y de jefes de Estado que representan a los miembros del grupo. Las cumbres son presentadas como “el principal foro para la cooperación económica internacional”. Los jefes de Estado se reunieron por primera vez en noviembre de 2008, cuando el mundo empezaba a padecer la crisis económica global, y desde entonces han tenido por lo menos un encuentro por año.

La cumbre anual es organizada por la nación que tenga la presidencia en turno del G20; este año es el turno de Japón y el pasado fue el de Argentina. Representantes de otras naciones que no pertenecen al G20, así como organismos globales, también estarán presentes; entre ellos, España, Vietnam, la Organización Internacional del Trabajo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Chile también fue invitado este año igual que a la Cumbre de 2018 realizada en Argentina.

Durante las reuniones, la nación sede se vuelve uno de los lugares con mayor seguridad del planeta. De acuerdo con los medios japoneses, habrá 32.000 oficiales de policía apostados en Osaka, donde han sido sellados hasta los basureros. El distrito rojo de la ciudad pondrá cortinas en las fachadas y reducirá sus actividades.

¿Qué sucede en una cumbre del G20?

Se discuten diferentes temas clave con la intención de que los líderes logren un consenso para la acción colectiva. La meta es concluir la reunión de dos días con una declaración conjunta en la que los integrantes se comprometan a actuar, aunque esa declaración no es vinculante.

Las reuniones individuales usualmente opacan los encuentros multilaterales. De hecho, Trump y Putin se reunieron por primera vez durante la cumbre de 2017 en Hamburgo, Alemania, en un encuentro formal y en uno privado que fue revelado días después.

¿Qué temas hay en la agenda actual?

Los temas oficiales en Osaka son los riesgos económicos globales, las disputas comerciales, el crecimiento económico y la inversión, así como la innovación y la inteligencia artificial, al igual que el crecimiento de las mujeres en las industrias. Japón ha hecho énfasis en hablar del problema de la basura plástica en los océanos.

Varias naciones también esperan que se discutan las acciones colectivas contra el cambio climático, un tema que puede ser controversial. Macron, el presidente francés, dijo a principios de la semana que si no se reafirman los principios del Acuerdo de París de 2015, eso sería una “línea roja” y él no firmaría ninguna declaración conjunta. Trump anunció el retiro de Estados Unidos del acuerdo desde hace años y ha dicho que el cambio climático es un invento.

El encuentro principal será el de Trump con Xi Jinping, de China, la mañana este sábado. La última vez que se reunieron fue en Buenos Aires en diciembre, en la última cumbre del G20.

Las recientes disputas económicas y comerciales entre Washington y Pekín han resultado en una imposición mutua de aranceles. Trump y Xi buscarán cómo retomar las negociaciones de un acuerdo comercial que se desmoronó en mayo, lo que afectó los mercados económicos globales.

Se espera que Trump continúe impulsando su agenda de “Estados Unidos primero” después de meses de promover los aranceles para sus socios comerciales, a pesar de que el G20 es un foro para la cooperación económica y la reducción de aranceles. El año pasado las presiones de Trump lograron que la declaración final hablara de una necesidad “urgente” de reformular la Organización Mundial del Comercio, una concesión ante sus quejas y aseveraciones de que otros países se aprovechan de Estados Unidos en el comercio global.

Trump también tendrá reuniones con otros líderes como el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán, quien ha sido acusado de autorizar el asesinato del periodista disidente Jamal Khashoggi en 2018.

Asimismo, el presidente estadounidense se reunirá con su par ruso, Putin, en lo que será el primer encuentro de ambos desde que el fiscal especial Robert Mueller publicó el reporte de su investigación sobre el involucramiento ruso en la elección presidencial de 2016 en Estados Unidos.