Por Martín Poblete
Durante las administraciones de los presidentes George W. Bush y Barack Obama hubo varias gestiones con diversos niveles de confidencialidad, buscando establecer contactos con el gobierno de Iran.   El asunto culminó con un acuerdo fijando limitaciones al desarrollo de investigación y producción de material nuclear, por parte del régimen iraní; a ese acuerdo concurrieron como partes signatarias el Reino Unido, Francia y Alemania,  en calidad de observadores invitados lo hicieron la Unión Europea, Rusia, China e India.   Todo el proceso negociador fue seguido con atención al detalle desde las páginas de Kradiario.
.
Como era de esperar, hubo algunas dificultades iniciales, los ajustes en estos acuerdos multilaterales nunca son fáciles.   Con el correr de los meses, y años, los términos del acuerdo no solo se han respetado por las partes signatarias sino, y esto es de la mayor importancia, la República de Iran ha cumplido estrictamente sus obligaciones, como lo han reconocido explícitamente los otros signatarios, incluyendo el gobierno de los Estados Unidos en la Administración del Presidente Barack Obama.
.
Sin embargo, el gobierno del Presidente Donald Trump no solo se ha retirado unilateralmente del acuerdo, sino de manera igualmente inconsulta ha procedido a imponer un nuevo régimen de sanciones a las exportaciones de petróleo de Iran, haciendo las sanciones extensivas a las operaciones de bancos iraníes, del banco central, y de bancos comerciales europeos  en negocios con sus contrapartes en Iran; en delicada variable, los reguladores financieros americanos han indicado la disposición de aplicar severas represalias a quienes salgan a desafiar las sanciones recién impuestas por Estados Unidos.
.

Mike Pompeo

Las declaraciones del Secretario de Estado Mike Pompeo  acompañadas por la retórica de matices belicistas del Consejero de Seguridad Nacional John Bolton, apuntan a la ingerencia de Iran en los numerosos conflictos en el Medio Oriente;  esto no es nuevo, antecede a los acuerdos antes citados.

John Bolton

El régimen iraní creó una unidad especial de sus fuerzas armadas, la División Quds combinando blindados, infantería motorizada y artillería móvil, con el fin de intervenir mas allá de las fronteras del país; al frente de ese aparato militar se puso a un oficial de alto rango, el Mayor General Qassem Suleimani,   al mando de las exitosas intervenciones en Irak ,  en la guerra civil de Siria, y en las relaciones con los mandos del ejército irregular Hezbollah.   Tratar estos asuntos es interés legítimo desde la perspectiva de Estados Unidos, pero para hacerlo con eficiencia se necesita conversar directamente con el  gobierno de Iran; retirarse de acuerdos solemnemente firmados además de imponer unilateralmente un nuevo régimen de sanciones, no pareciera ser la mejor manera de abordar el problema.    Mientras tanto, Iran anuncia su intención de volver a procesar material fisionable, de mantenerse la imposición del nuevo régimen americano de sanciones.

Agudizando las ya crecientes tensiones, se han efectuado serios atentados contra buques petroleros en aguas cerca de la entrada sur-oriental del Estrecho de Hormuz, punto neurálgico de acceso al Golfo Pérsico por el cual pasa mas de un tercio de las exportaciones de petróleo de los productores del Medio Oriente.     En dichos atentados se usaron artefactos explosivos de considerable sofisticación, cuyo propósito era causar daño al barco obligando a retirarlo de circulación, sin hundirlo.   Usando videos tomados con cámaras operando a larga distancia, Estados Unidos culpa al régimen iraní por estos atentados a la libertad de navegación comercial por los estrechos, la cual se encuentra protegida por diversos instrumentos del derecho internacional.   Iran, por cierto, rechaza los cargos;  el Reino Unido envía fuerzas navales  a proteger buques de su bandera o de países a los cuales ha concedido garantías de protección marítima, Estados Unidos anuncia el envío de nuevas fuerzas a la región, mientras los países miembros de la Unión Europea expresan cuidadosas dudas acerca de la supuesta responsabilidad iraní, creándose un escenario de alta complejidad.
.
Desde hace un par de semanas, diversas revistas especializadas vienen publicando elaboradas hipótesis de guerra, cuyo análisis y evaluación exceden los propósitos de este artículo.   Tanto en Washington como en Tel Aviv se insiste, con cierta determinación en el lenguaje, que no se permitirá a Iran construir armas nucleares;  problema, los científicos iraníes han amaestrado el ciclo nuclear completo, para ellos construir un artefacto explosivo del tipo Hiroshima es un asunto de política mas que de ciencia aplicada.
.
Valga una observación final, impedir el desarrollo y construcción de armas atómicas en Iran pasa por destruir la capacidad nuclear instalada de ese país incluyendo los reactores comerciales, dos reactores pesados y un probable tercero, esto solo podría conseguirse atacando esas instalaciones con otras armas nucleares lo cual crearía una situación sin precedentes. En Hiroshima y Nagasaki no había instalaciones nucleares cuando Estados Unidos lanzó bombas atómicas contra ambas ciudades japonesas al término de la Segunda Guerra Mundial (1945). Es por esto que en el caso iraquí entraría en juego ahora  el tantas veces verificado teorema de la incertidumbre postulado por el Dr. Werner Heisenberg (teoría cuántica). Esperemos que prevalezca la sensatez en el Golfo Pérsico.
.
Ultima Hora: Derriban a Dron de espionaje estadounidense por Iran
.
La cadena televisiva estadounidense informó este jueves que un  avión no tripulado de la Armada de Estados Unidos fue derribado mientras volaba sobre el estrecho de Ormuz, en el espacio aéreo internacional.La cadena dio como fuente «a un funcionario estadounidense en Washington.

Según fuentes iraníes  el  aparato derribado estaba dedicado «a operaciones de espionaje».

El incidente ocurre en medio de la creciente tensión entre ambos países. La Guardia Revolucionaria, designada como grupo terrorista por Washington el pasado abril, denunció que el dron estadounidense “violó el espacio aéreo territorial iraní”, mientras EE UU  afirma que el aparato se hallaba en espacio aéreo internacional. El dron identificado como un MQ-4C, de la Armada de Estados Unidos,  fue impactado este jueves por un misil tierra-aire.

Golfo Pérsico

La cadena ABC News detalló que el MQ-4C Triton es un avión de vigilancia desarmado que es capaz de operar en altitudes de hasta 60.000 pies y es una versión de la nave de reconocimiento RQ-4 Global Hawk, de la Fuerza Aérea.

Los Guardianes indicaron en un comunicado que el dron entró en el espacio aéreo iraní en las primeras horas de este jueves, sobrevolando la región de Koohe Mobarak, en la provincia meridional de Hormozgan.

La Fuerza Aeroespacial de este cuerpo militar de elite fue la encargada de disparar contra el aparato, descrito en la nota como un avión espía estadounidense del tipo “Global Hawk”.

El hecho ocurrió cerca del estratégico estrecho de Ormuz, por donde cruza una quinta parte del petróleo mundial, y a solo unos 80 kilómetros de los Emiratos Árabes Unidos y Omán.