La Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos, Michelle Bachelet, visitará Venezuela esta semana ocasión en que se reunirá con el Presidente del país Nicolás Maduro y también con el líder opositor, autodesignado Presidente encargado, Juan Guaidó y la sociedad civil. La visita se concretó tras convenir los términos de la misión.

Maduro y Bachelet

La visita tendrá lugar entre los próximos días 19 y 21.  En la agenda de Bachelet están previstas además reuniones con representantes de la opositora Asamblea Nacional (Parlamento), la oficialista Asamblea Constituyente y ministros venezolanos. Por el lado de la judicatura, la alta comisionada será recibida por el presidente de la Corte Suprema, Maikel Moreno, y el fiscal general, Tarek William Saab, además del defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz.

Como parte de lo convenido con las autoridades, la expresidenta chilena también recibirá a víctimas de violaciones de los derechos humanos y familiares de éstas, además de mantener contactos con líderes de diversos sectores .

La visita de Bachelet a Venezuela se ha negociado durante varios meses y estuvo precedida por una misión de avanzada que estuvo el pasado marzo en el país para verificar que se reunían las condiciones para la llegada de la alta comisionada. Su viaje se hará en el marco de una invitación que le cursó el Gobierno venezolano y que su propia oficina solicitó.

Las tratativas para concretar la visita han tenido que ver con la voluntad de Bachelet de prepararla de modo tal que no pueda ser utilizada por el Gobierno ni por ningún otro actor político para sus propios fines.

La Alta Comisionada de la ONU: Comunicado

Según informa la ONU, la ex mandataria se reunirá en Caracas con el presidente Nicolás Maduro, además de ministros y altos funcionarios gubernamentales. En el comunicado emitido también se indica que Bachelet mantendrá conversaciones con otros legisladores, además del Presidente de la Asamblea Constituyente (órgano que la oposición considera ilegal),  Diosdado Cabello,  y con otros representantes.

Bachelet  mantendrá reuniones con víctimas de abusos y violaciones a los derechos humanos, y con sus familiares, así como también algunos representantes de la sociedad civil, delegados de los sindicatos, líderes religiosos y autoridades universitarias.

Bachelet y Guaidó

Guaidó hizo un llamado a sus seguidores para salir a las calles a manifestarse contra Maduro durante los días en que la ex Presidenta de Chile permanecerá en Caracas.

En la antesala de la llegada de Bachelet a Venezuela, el líder opositor Henrique Capriles le escribió una larga carta donde la insta a hablar con todos los actores y a no dejarse engañar por el régimen de Maduro.

“Quien sepa de su lucha y de su historia política, expresidenta Michelle Bachelet, puede pensar que no es necesario explicarle cómo las dictaduras se esfuerzan en simular normalidades, siempre ajenas a la verdad”, apunta Capriles, agregando que mientras esto ocurre “mantienen los calabozos llenos de presos políticos torturados y reprimen cualquier intento de protesta que evidencie la crueldad de quienes están a cargo de imprimirle el miedo a cada ciudadano”.

EE UU interviene

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, acusó este domingo a Nicolás Maduro, de malgastar fondos públicos para «comprar» el apoyo de Rusia, a pesar de que «cientos de miles de venezolanos» pasan hambre en estos momentos.

«Maduro ha malgastado de manera vergonzosa los recursos de Venezuela. En mayo, mientras cientos de miles de venezolanos pasaban hambre Maduro le dio a Rusia 209 millones de dólares por un contrato de defensa para así comprar su apoyo», denunció Bolton en su cuenta oficial de Twitter.

«Los venezolanos anhelan un liderazgo auténticamente democrático, no la represión», concluyó el funcionario estadounidense.

La presencia de personal ruso en Venezuela ha causado inquietud en EE UU y otros socios, y Washington llegó a pedir a Moscú que retire a estas personas del país suramericano. Los analistas se preguntaban hoy si Bachelet va a abordar este espinudo tema durante su anunciada visita a Caracas.

El presidente ruso, Vládimir Putin, afirmó el pasado 6 de junio que Moscú no está creando bases militares ni enviando tropas a Venezuela, pero reconoció que «debe honrar sus obligaciones contractuales» con el país suramericano en cuanto al mantenimiento de los equipos suministrados anteriormente.

El presidente Donald Trump tiene previsto reunirse con Putin durante la cumbre del G20 a finales de este mes de junio en Osaka (Japón), y se espera que en la agenda esté el tema de Venezuela, donde EE.UU. respalda -como otros 50 países- al líder opositor Juan Guaidó, mientras que Rusia mantiene su apoyo al presidente Maduro.

El mandatario estadounidense ya advirtió que Rusia tenía que «salir» de Venezuela el pasado marzo, cuando dos aviones con unos 100 militares rusos aterrizaron cerca de Caracas para lo que Moscú describió como una misión de mantenimiento de equipos suministrados a Venezuela.

Pero Trump ha evitado una confrontación abierta con Putin, y después de hablar con él por teléfono hace un mes, llegó al punto de contradecir a su Gobierno y asegurar que el líder de Rusia no estaba «pensando en absoluto en implicarse en Venezuela».

En este sentido, Putin ha señalado que Rusia está en contra de la injerencia en los asuntos internos de Venezuela.

La tensión en Venezuela se incrementó desde que el pasado 23 de enero el presidente del Parlamento (legítimo) venezolano, Juan Guaidó, se adjudicara las competencias del Ejecutivo como presidente encargado del país por considerar ilegítimo a Nicolás Maduro tras ser reelegido en unos comicios que la oposición tacha de «fraudulentos».

Esta acción aceleró la crisis política en Venezuela, debido a que, además, buena parte de la comunidad internacional, como Estados Unidos y varios países europeos y latinoamericanos, han dado su respaldo a Guaidó y presiona para que se convoque a elecciones (con fuentes de la Agencia EFE).