El 88% está de acuerdo con que es necesario hacer una reforma a las pensiones, pero el 67% “sabe o ha escuchado hablar” de un proyectyo en esta dirección presentado por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Entre éstos, 33% está de acuerdo con el proyecto, mientras que 55% en desacuerdo, sin mostrar diferencias estadísticamente significativas con respecto a la tercera semana de mayo, según registra la última encuesta semanad Cadem publicada este lunes en Santiago.

A sy vez un 30% cree muy o bastante probable que esta reforma previsional pueda llegar a ser ser aprobada por el Congreso, mientras que 57% cree que es poco o nada probable.

De igual modo, el mismo 74% está de acuerdo con que el 4% de cotización extra que pagará el empleador vaya en su totalidad a las cuentas personales de los trabajadores, sin mostrar cambios respecto a mayo.

Con respecto a la administración del 4% adicional, 30% prefiere que sólo pueda ser administrado por una institución estatal, mientras que 65% prefiere que las personas puedan elegir entre una AFP o una institución estatal.

A su vez, 39% estaría dispuesto a pagar una comisión adicional para que este 4% sea administrado por un organismo público mientras que 45% prefiere que lo administren las AFP sin costo extra. Esto está indicando que los chilenos no están completamente decididos a pronunciarse por la eliminación de las AFPs del sistema chileno de pensiones.

Finalmente, 58% preferiría que la nueva institución estatal pueda competir por todas las cotizaciones, es decir, por el 10% base más el 4% adicional.

La DC

La DC, en un documento que mantiene en reserva, señala  que“las nuevas cotizaciones deben ser administradas por un ente público, con altos estándares de gobierno y gestión corporativa, distinto a una AFP, como una contribución esencial a la legitimidad y valoración social del sistema”.

Es por esto, detalla el documento, que son partidarios de crear un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que administre un régimen de cotizaciones obligatorias, destinadas a cuentas personales y a transferencias solidarias y otros instrumentos previsionales, como educación de seguridad social.

El diputado Fuad Chahin

“El órgano debe contar con un consejo directivo de alto nivel que dé garantías y confianza de gestión de excelencia dado su propósito estrictamente previsional”, detalla la propuesta el PDC presidido por el dipùtado Fuad Chain.

En relación al debate en torno a la incorporación de un componente solidario, la propuesta  sostiene que el ente público “debe ser responsable integral de la gestión e inversión de la cotización adicional que se propone, así como de los mecanismos que finalmente se acuerden para solidaridad intergeneracional o nuevas opciones de seguros previsionales que protejan a los adultos mayores en la rentabilidad de sus aportes, dependencia severa y/o longevidad”.

Asimismo, la falange puntualizó que es necesario que este ente “considere el impacto social de las inversiones, sin descuidar la rentabilidad y seguridad de los ahorros previsionales”.

La idea sería que esta entidad rinda cuentas periódicas de su gestión al Congreso, al Presidente de la República y a la ciudadanía, incluyendo mecanismos de participación social, dice la propuesta de la DC, indica la prpuesta según El Pulso.