El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe económico  sobre Estados Unidos dijo este jueves que aún hay 45 millones de estadounidenses que viven en la pobreza, lo que equivaldría a un 14% de su población estimada en  unos 330.000.000 de habitantes,  como también criticó que la riqueza en Estados Unidos «está cada vez más polarizada».

Sin embargo, el organismo mundial  revisó al alza  las previsiones de crecimiento para la economía de Estados Unidos en 2019 y 2020, pero advirtió sobre las consecuencias nefastas de la guerra comercial que este país mantiene con China.

El pronóstico de crecimiento para EE UU del FMI es de 2,6 por ciento en 2019 y de un 2 por ciento para 2020 contra 2,3 por ciento y 1,9, respectivamente,  que la entidad monetaria había previsto en abril de este año.

En rueda de prensa para presentar el informe, la directora gerente del organismo, Christine Lagarde, reiteró que «nadie gana una guerra comercial” al subrayar que todas las partes implicadas «sufren”. Además de alertar sobre «la senda insostenible” de ascenso en la que se encuentra la deuda de EE. U, el informe también ofreció un sombrío panorama sobre los «problemáticos” indicadores sociales en el país, entre ellos el índice de pobreza y la «la esperanza de vida es menor que la del resto de miembros del G7 (Grupo de los siete países más industrializados del mundo)”.

Al mismo tiempo, la institución señaló que desde junio de 2009 la economía ha logrado reparar el daño que sufrió durante la crisis financiera y «ha demostrado una extraordinaria resiliencia”.

Sin embargo, una profundización de las disputas comerciales en curso o un abrupto cambio de las condiciones de efervescencia en los mercados representan “riesgos materiales” para la economía estadounidense, aseguró también el FMI.

El informe subraya, sin embargo, que «a pesar de la guerra comercial con China, los problemas con Irán y los recientes enfrentamientos con México, la economía estadounidense «crecerá más de lo previsto inicialmente».

«La expansión fiscal aplicada en 2017-18 con reducción de impuestos y un aumento tanto en el gasto de defensa como en el de no defensa ha ayudado a llevar el crecimiento al 2,9 por ciento en 2018. Sin embargo, a medida que los efectos del impulso fiscal se diluyan en los próximos años, el crecimiento tornará al potencial (de cerca del 1,75 por ciento)”, señaló el informe de revisión anual de la economía de EEUU.

El mensaje tiene un eco especial en un momento en que el gobierno de Donald Trump enfrenta una dura negociación con México bajo la amenaza de imponerle aranceles progresivos por el no «atajo» de la emigración en su frontera con EE UU.

“Para que la economía global funcione bien, es necesario poder contar con un sistema más abierto, más estable y más transparente”, dijo Lagarde.

El FMI destaca en su informe que es “especialmente importante que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China -que representan una amenaza para el panorama mundial y crean importantes efectos negativos en otros países- se resuelvan rápidamente mediante un acuerdo global que fortalezca el sistema internacional”.

Indica además el informe que el desempleo estadounidense esta a la baja desde hace casi una década , pero ahora está en niveles que no se habían visto en 50 años.

“En el curso de esta expansión se han creado en promedio 2 millones de empleos netos por año”, dijo la entidad y  destacó que los salarios están subiendo. Agrega tambi{en el informe que  las presiones  inflacionarias en EE UU siguen siendo “notablemente moderadas”.