La Cámara rechazó la disposición del Presidente  Sebastián Piñera de abandonar definitivamente UNASUR por 66 votos a favor y 63 en contra y dos abstenciones. Aquí se trata de denunciar, por razones de Estado, el “Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas” (Unasur), suscrito en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008.

La Unión de Naciones Suramericanas, ​ es un organismo de integración suramericano compuesto por Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela. Adicionalmente Perú ha suspendido su participación por tiempo indefinido, lo que está ligado al Grupo Lima (creado por la crisis venezolana) y al que también está integrado por Chile).

Aunque la opinión de la Cámara no es vinculante para denunciar el tratado, la mayor parte de la oposición rechazó la propuesta del Presidente Piñera con críticas al manejo de la política exterior.

La decisión era definitiva, pero la normativa nacional exigía pedir la opinión del Congreso.

Pese a que la mayoría de los diputados opositores cuestionó la decisión del Mandatario, asegurando que los objetivos del bloque regional continúan siendo “perfectamente válidos”, hubo cinco parlamentarios que votaron en conjunto con el oficialismo. Se trata de Pedro Velázquez (FRVS) y los DC Iván Flores, Miguel Ángel Calisto, Jorge Sabag y Matías Walker, mientras que Joanna Pérez (DC) y Jaime Tohá (PS) se abstuvieron.

Unasur se creó como iniciativa de la era de gobiernos progresistas en América Latina con fuerte respaldo del fallecido líder venezolano Hugo Chávez.

Las otras materias tratadas por la Cámara este martes, apàrte de Unasur, son:

Contaminación lumínica

Al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República fue remitido el proyecto que incorpora en la legislación sobre protección medioambiental, la luminosidad artificial, como elemento contaminante (boletín 11912).

La Sala ratificó las modificaciones planteadas por el Senado a la propuesta legal iniciada en moción por el diputado José Miguel Castro (RN), junto a sus compañeros de partido Sofía Cid, Francisco Eguiguren, Camila Flores, Harry Jürgensen, Ximena Ossandón, Hugo Rey y Diego Schalper y además suscrita por los legisladores Sebastián Álvarez (Evópoli) y Félix González (PEV).

La propuesta incorpora el concepto de «luminosidad artificial» en el listado de los elementos que pueden llegar a ser un elemento contaminante; acota la oportunidad en que se requerirá de un estudio de impacto ambiental y entrega una nueva función al nuevo Ministerio de Ciencia en esta materia.

Rapa Nui

A comisión mixta fue remitido el proyecto de ley que reforma la Constitución Política del Estado con el fin de cambiar oficialmente la denominación de Isla de Pascua por la de Rapa Nui.

Lo anterior, luego de que la Sala rechazara el cambio efectuado por el Senado a la iniciativa, donde se proponía reemplazar la expresión oficial a “Rapa Nui-Isla de Pascua”.

La instancia, que vendrá a resolver las diferencias entre ambas corporaciones, estará compuesta, por parte de la Cámara, por los diputados Osvaldo Urrutia (UDI), Daniel Verdessi (DC), Andrés Celis (RN), Marcelo Díaz (PS) y Carolina Marzán (PPD).

Imprescriptibilidad de delitos sexuales

La Sala aprobó, con modificaciones, el proyecto que declara imprescriptibles los delitos sexuales contra menores (Boletín N° 6956), el cual fue remitido al Senado a tercer trámite.

La iniciativa permite, además, aplicar la imprescriptibilidad a todos los hechos punibles cometidos desde la entrada en vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Cambios a Unidad de Análisis Financiero

La Sala también aprobó el proyecto de ley para la incorporación de resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas referentes al financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva en el artículo 38 de la ley N° 19.913, que crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos.

Consejero INDH

Por no alcanzar el quorum requerido de 4/7 de los diputados (88 votos), hoy no se concretó el nombramiento que la Cámara de Diputados debe hacer de un consejero al Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Cristián Pertuzé obtuvo 83 votos y Julia Urquieta 36 votos, ante lo cual la votación deberá repetirse la próxima semana.

Este año corresponde la renovación de seis de los 11 integrantes del INDH, y uno de esos cupos debe ser designado por la Cámara de Diputados, en reemplazo de Miguel Luis Amunátegui.

Cristian Pertuzé, es ingeniero de profesión y actualmente se desempeña como gerente de Administración y Finanzas del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).

Julia Urquieta es abogada con desempeño en organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y fue subsecretaria de Previsión Social durante el último gobierno de Michelle Bachelet.

Comisión investigadora INE

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó constituir una nueva comisión investigadora con el objetivo de examinar los procesos desarrollados al interior del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para la determinación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), entre los años 2014 y 2019.

La instancia, solicitada por 120 diputadas y diputados, también espera detectar si se adulteraron o tergiversaron los resultados de dicha operación y, en su caso, revisar el actuar de los funcionarios y autoridades involucradas.

Resoluciones aprobadas

La Sala aprobó tres resoluciones que solicitan al Presidente de la República:

N°406: hacer presente la suma urgencia en la discusión de los proyectos (boletines N° 12128 y 11896) que abordan el tema de la educación digital. Asimismo, considere enviar un proyecto de ley con el objeto de disponer recursos técnicos y económicos para la incorporación de programas de prevención y sanción del acoso escolar.

N°407: el otorgamiento de un permiso de trabajo temporal, para las personas registradas en el Proceso de Regularización Extraordinaria de Migrantes que cumplan la edad legal.

N°408: considere crear una mesa de trabajo entre el Estado, los gremios, trabajadores y representantes de los empresarios del sector portuario, a fin de contribuir a su modernización.

Comisiones que Sesionaron

Comisión de Derechos Humanos

Recibió a la abogada de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Julia Urquieta y al profesor Cristián Pertuzé, en su calidad de postulantes para el cargo de Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

Comisión de Educación

Votó en general el proyecto que modifica la ley N° 20.370, General de Educación, y el decreto con fuerza de ley N° 2, de 1996, sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales, en materia de admisión prioritaria de estudiantes de sectores vulnerables, en las condiciones que indica (boletín N° 12433). Se fijó el 3 de junio como plazo para presentar indicaciones.

Inició la votación en particular del proyecto de ley que establece un sistema de subvenciones para los niveles medios de la educación parvularia (boletín N° 12436). A la sesión asistió la Subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Escuchó al Presidente Subrogante del Sindicato de Educadores Universitarios (SIDESUP) de la Universidad Técnica Federico Santa María, Isaías Rojas; al Presidente del Sindicato de Educadores de la Educación Superior (SIPUIP) del DUOC UC, Rodolfo Torres, y a la Presidenta del Sindicato Interempresas de Trabajadores de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP (SINUTECH), Margarita Villalobos, respecto de la desregulación contractual en los profesores de la educación superior y su impacto negativo en la educación de los estudiantes.

Comisión de Agricultura

Inició la discusión del proyecto de ley que establece normas sobre composición, etiquetado y comercialización de los fertilizantes (Boletín N° 12.233).  Asistió el asesor del Ministro de Agricultura, Andrés Meneses, y Roberto Tapia del Servicio Agrícola y Ganadero.

Comisión de Hacienda

Aprobó el proyecto de ley sobre información y rendición de cuentas de gastos reservados (Boletín Nº 12.332). Texto será informado por el diputado Giorgio Jackson. A la sesión concurrieron el Ministro de Defensa, Alberto Espina; y el Subsecretario para las Fuerzas Armadas, Juan Francisco Galli Basilli.

Comisión de Gobierno Interior

Aprobó en general el proyecto de ley que modifica la ley que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos en materia de documentos electrónicos (Boletín N°11.882). La instancia escuchó a representantes de la ANEF sobre el contenido de esta iniciativa y a asesores de la Segpres que expusieron sobre conceptos tecnológicos – ley de transformación digital.

Comisión de Constitución

Inició la votación particular de proyecto de ley que moderniza la Carrera Funcionaria en Gendarmería de Chile (boletín N° 12.431). A la sesión asistió el Subsecretario de Justicia, Juan José Ossa, y las organizaciones ANSOG, ANOP, AGECH, AGETPRO, ADIPTGEN.

Comisión de Relaciones Exteriores

La Comisión recibió a la Ministra de RREE (s), Carolina Valdivia, quien junto a Cristian Tolosa, Jefe del Departamento de Europa de la DIRECON, se refirieron al proyecto que aprueba el Acuerdo por el que se establece una Asociación, sus Declaraciones Conjuntas y el Acuerdo sobre el Comercio de Productos Orgánicos, entre Chile y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Boletín N° 12.472)

Texto fue aprobado y despachado a Sala y será informado por el diputado Manuel Antonio Matta. Tiene trámite en la Comisión de Economía.

 Comisión de Deportes

Escuchó a la Ministra del Deporte, respecto de las políticas generales del deporte y particularmente las de alto rendimiento, contenidos en la Cuenta Pública 2019 del Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes.

Además, aprobó el proyecto ley que modifica la ley N° 19.712 del Deporte, para exigir la práctica diaria de ejercicio al inicio de la jornada escolar en los establecimientos municipales (boletín N° 12.214). Texto será informado por el diputado Pablo Prieto.

E inició la discusión de los proyectos de ley que modifica la ley N° 20.019, que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, en materia de fiscalización de las federaciones y asociaciones que agrupan organizaciones deportivas profesionales (boletín N° 12.371); que modifica la ley N° 19.712, del Deporte, en materia de incompatibilidades del cargo de director de la Federación de Fútbol, y de inhabilidades para ser directores de Federaciones Deportivas Nacionales (boletín N° 12.247); que modifica la ley N° 19.712, del Deporte, con el objeto de establecer la responsabilidad solidaria y la inhabilitación perpetua de los directores de las Federaciones Deportivas Nacionales (boletín N° 10.757), y el que modifica la ley N° 19.327, con el objeto de sancionar al dirigente de una organización deportiva con la inhabilitación para desempeñarse como tal en el caso que indica (boletín N° 9974).

Comisión de Salud

Trató materias propias de su competencia.

Comisión de Obras Públicas

Expuso, en representación del Ministerio de Transportes, el jefe de gabinete de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, José Huerta, respecto del proyecto de ley que modifica Ley General de Telecomunicaciones, para imponer a los concesionarios, la entrega de información a Carabineros de Chile y otros servicios de emergencia en los casos que indica y, sancionar el uso indebido de llamadas a dichos servicios (boletín N°9597).

Comisión de Economía

Recibió al Director Nacional del Instituto Nacional de Estadísticas, Guillermo Pattillo, en relación a la eventual manipulación de datos del cálculo del IPC, en especial en los meses de agosto y septiembre del año 2018.

Sobre el proyecto de ley que establece medidas para incentivar la protección de los derechos de los consumidores (boletín N° 12.409), escuchó a representantes de SKY Airline; Jet Smart Airlines Spa, Farmacias de Similares Chile S.A. (Farmacias del Doctor Simi) y la Cámara de Innovación Farmacéutica A. G. (CIF).