El Partido Popular Europeo (PPE) ganó este domingo las elecciones al Parlamento Europeo (PE) y se convertiría en la primera fuerza de la eurocámara  con 179 escaños, aunque perdería 37 con respecto a la legislatura pasada (elección de 2014), según los resultados dados a conocer por la Eurocámara.

La centrista Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE) y su aliado En Marche, el nuevo partido del presidente francés Emmanuel Macron, tendrán 108 escaños, un gran salto desde los 69 que lograron hace cinco años y quedarán como segunda fuerza.

Los partidos populistas y nacionalistas, fuertes en algunos Estados miembro de la UE como Italia y Francia, obtuvieron menos escaños en el bloque de lo esperado. En conjunto, tienen alrededor de 150 asientos, pero estos se dividen en tres bloques distintos. Los nacionalistas alemanes agrupados en Alternativa para Alemania (AfD), no se desempeñaron tan bien como se esperaba. Pero en Sajonia y Brandeburgo lograron superar a los conservadores de la CDU y alcanzaron el segundo lugar.

Los Verdes se convierten en el cuarto grupo de la Eurocámara con 67 eurodiputados.

Le seguirían el grupo de los Conservadores y Reformistas, con 61 escaños, el grupo de la Europa de las Naciones y la Libertad, con 53 y el grupo Europa de la Libertad y la Democracia Directa, con 55 eurodiputados, todos ellos euro-escépticos.

El grupo de la Izquierda obtendría 42 eurodiputados, según estas primeras estimaciones, basadas en cálculos nacionales y sondeos a pie de urna.

Millones de electores de la UE fueron a votar en el último día de las elecciones al Parlamento Europeo, este domingo en unos comicios que darán forma a la política europea de los próximos cinco años. Esta alta concurrencia a las urnas fue la mayor sorpresa en estas elecciones  europeas para renovar el Parlamento de Estrasburgo.  Casi el 51 por ciento de los 400 millones de los electores habilitados emitieron su voto, un 8 por ciento más que en los anteriores comicios de 2014. Las protestas contra las políticas climáticas, los adolescentes en huelga escolar y el impulso de defender a la UE contra los partidos euroescépticos y populistas de derecha parecen haberse movilizado a los votantes.

Margrethe Vestager, la comisionada de Competencia de la UE, que milita en el bloque liberal ALDE, le dijo a la Deutsche Welle que los votantes se dieron cuenta de lo que estaba en juego. «Votar es poder”, dijo Vestager, quien quiere convertirse en la próxima presidenta de la Comisión Europea.

«Hay políticos que se postulan para el Parlamento Europeo que quieren destruirlo. Hay partidos que se postulan para el Parlamento Europeo que se llaman a sí mismos nacionalistas, pero que parecen estar dispuestos a venderse a los rusos. Entonces algo ha estado en juego y que creo que esto también ha contribuído a que la gente se plantee que quizá esta vez sí convenía votar”, declaró Vestager.

El principal candidato de los socialistas y demócratas de Europa, Frans Timmermans, dijo que el alto número de votantes envió «una gran señal para una democracia funcional”.

Los bloques liberales y verdes en el Parlamento Europeo lograron grandes avances. Los Verdes alemanes, con aproximadamente el 20 por ciento de los votos, vencieron a los socialdemócratas para quedar en segundo lugar detrás de la conservadora Unión Demócrata Cristiana (CDU) y su contraparte bávaras, la Unión Social Cristiana (CSU). A escala nacional, es el mejor resultado de los Verdes.

El político alemán Udo Bullmann, jefe del grupo socialista en el Parlamento Europeo, se sintió decepcionado por el resultado de la votación del domingo y admitió que su partido había subestimado el tema del cambio climático. Dijo que eso era algo que el partido quería mejorar.

En Berlín, la líder de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer, confesó deficiencias en temas ambientales. Sin embargo, se mostró satisfecha de que, a pesar de sus pérdidas, los conservadores de centroderecha seguirán siendo el partido más fuerte de Alemania y el bloque más fuerte en el Parlamento Europeo.

En España

En España, el PSOE logra una rotunda victoria en las elecciones europeas, con el 32,83% de los votos y 20 diputados. Le seguiría el PP con 12 diputados y el 20,12%. Ciudadanos sería la tercera fuerza, con el 12,23% y siete eurodiputados, con el 94% escrutado. Unidas Podemos se haría con el 10,08% de los votos y seis escaños. Vox (nacionalistas) entraría en la Eurocámara con tres diputados y el 6,22% de los sufragios.

En Francia, las  primeras estimaciones avanzan la victoria esperada del partido Reagrupamiento Nacional de la líder de extrema derecha Marine Le Pen, con entre el 22% y 24% de los votos. En segundo lugar queda la lista del presidente francés Emmanuel Macron, con entre 21% y 23%. El partido ecologista de Yannick Jadot, con cerca de 12 por ciento.

En el Reino Unido, el Partido del Brexit arrasa. La formación del ultraderechista-nacionalista  Nigel Farage logra un tercio de los votos, según los primeros resultados. Le siguen los proeuropeos del Partido Liberal Demócrata, con el 20,1%. Los laboristas serían la tercera fuerza, con el 16,1%, y los Verdes, la cuarta, con el 10,6%. Los conservadores de la primera ministra Theresa May se quedan en un 8%.

En Alemania

Los bloques liberales y verdes en el Parlamento Europeo han logrado grandes avances. Los Verdes alemanes, con aproximadamente el 20 por ciento de los votos, vencieron a los socialdemócratas para quedar en segundo lugar detrás de la conservadora Unión Demócrata Cristiana (CDU) y su contraparte bávaras, la Unión Social Cristiana (CSU). A escala nacional, es el mejor resultado de los Verdes.

El político alemán Udo Bullmann, jefe del grupo socialista en el Parlamento Europeo, se sintió decepcionado por el resultado de la votación del domingo y admitió a DW que su partido había subestimado el tema del cambio climático. Dijo que eso era algo que el partido quería mejorar.

En Berlín, la líder de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer, confesó deficiencias en temas ambientales. Sin embargo, se mostró satisfecha de que, a pesar de sus pérdidas, los conservadores de centroderecha seguirán siendo el partido más fuerte de Alemania y el bloque más fuerte en el Parlamento Europeo.

Los bloques liberales y verdes en el Parlamento Europeo lograron grandes avances. Los Verdes alemanes, con aproximadamente el 20 por ciento de los votos, vencieron a los socialdemócratas para quedar en segundo lugar detrás de la conservadora Unión Demócrata Cristiana (CDU) y su contraparte bávaras, la Unión Social Cristiana (CSU). A escala nacional, es el mejor resultado de los Verdes.

Los populistas de derecha avanzan

Janis Emmanouilidis, analista político del Centro de Política Europea, con sede en Bruselas, señala que los partidos pro-UE todavía tienen aproximadamente el 80 por ciento de los curules. «Como grupo, los populistas de derecha no son tan fuertes como algunos habían advertido anteriormente. Ya sabíamos que no tendrían la mayoría, pero son quizás más débiles de lo que pensábamos”.

En Italia, la derechista Liga del ministro de Interior, Matteo Salvini, obtuvo la mayoría de los votos, y en Francia, el partido National Rally de Marine Le Pen se impuso. «Macron había realmente intentado usar su propio peso político para evitar que Le Pen y su partido salieran victoriosos. Y no lo logró”, dijo Emmanouilidis.

En muchos de los 28 Estados miembro de la UE, los partidos tradicionalmente grandes del centro del espectro político lucharon, mientras que los partidos liberales, ecologistas y de derecha se fortalecieron.

Emmanouilidis ve esto como un signo de creciente fragmentación. «Vemos que los partidos grandes han perdido terreno y que será necesario que haya una coalición amplia para encontrar una mayoría”, apunta. En el futuro Parlamento Europeo, los grandes partidos centristas tradicionales tendrán que trabajar junto con los liberales, y quizás también con los verdes.

La mayoría centroizquierdista, que incluye las facciones de izquierda, socialdemócrata, verde y liberal no se suma. Una mayoría centroderechista está también fuera de discusión, porque los conservadores tradicionales no quieren unirse a los nacionalistas y los populistas de derecha.

«De ahora en adelante, las cosas se complican, porque ninguno puede vivir sin el otro para tener una mayoría funcional que sea lo suficientemente fuerte. Entonces los próximos días serán de gran interés: habrá que ver quién habla con quién y qué tipo de coalición puede hacer andas las cosas”, dijo la comisionada Margrethe Vestager.

El partido francés Agrupación Nacional, presidido por Marine Le Pen, ganó este domingo las elecciones europeas en su país,

Resultados a lo largo de la UE -Brexit

Las elecciones de la UE fueron especialmente inusuales en el Reino Unido, que había planeado abandonar el bloque en marzo, pero no pudo resolver el «brexit” a tiempo. El nuevo Partido del Brexit del antieuropeo Nigel Farage, ganó como se esperaba la votación, con un 31,5 por ciento. Los conservadores oficialistas de la saliente primera ministra Theresa May, quien anunció su renuncia el viernes, fueron severamente castigados.

En Grecia, el primer ministro populista de izquierda Alexis Tsipras perdió ante la oposición conservadora.

En Austria, el Partido Popular del canciller conservador Sebastián Kurz logró grandes avances, a pesar de que Kurz enfrentó un voto de confianza en el Parlamento de Viena el lunes. El populista de derecha Partido de la Libertad (FPÖ), avanzó menos de lo previsto inicialmente.

Mientras tanto, en Alemania, el satírico Martin Sonneborn celebró el éxito electoral de su partido, llamado simplemente Die Partei (El Partido). Ahora tiene dos escaños en el Parlamento Europeo, pero todavía no tiene programa político.