Mientras el Gobierno chileno encabezado por el Presidente Sebastian Piñera reconoce la calidad de la representante del líder opositor venezolano Juan Guaidó, Guarequena Gutiérrez, el Senado invita a los actos oficiales al embajador oficial del Gobierno de Nicolás Maduro, Arévalo Méndez (en la foto de portada aparece Gutiérrez en visita oficial al ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ampuero ¿?).

Así al menos lo ha hecho con la invitación para la cuenta pública del Mandatario chileno  que tendrá lugar en el Congreso Nacional el proximo 1 de junio, actuación que en el Senado  se argumentó que para este acto oficial se ha invitado al representante oficial de Venezuela en Chile.

Embajador Arévalo Méndez

La decisión del Senado contrasta con la posición del Gobierno que ha marginado de sus actividades oficiales al representante de Maduro e invita en su lugar a la enviada por el autoproclamado «presidente encargado» de Venezuela, Juan Guaidó. Según se explicó en el Senado , el protocolo de la Cámara Alta establece invitar a la sesión plenaria del Congreso al embajador acreditado en el país, quien actualmente es Arévalo Méndez, designado en mayo de 2013 por el gobierno venezolano de Maduro.

De acuerdo a fuentes de prensa en Santiago, Méndez ya participó el pasado 9 de mayo en un saludo protocolar del cuerpo diplomático en Chile a la mesa directiva del Senado recientemente asumida y liderada por el PPD Jaime Quintana, de oposición.

Reacciones en el oficialismo

Las reacciones en la derecha no se hicieron  esperar. Desde la La Moneda, la UDI y RN ya se manifestaron en contra de la determinación. La diputado UDI, Issa Kort, quien sostuvo que «la cuenta pública es una ceremonia democrática» por lo que no se puede recibir «a un embajador que representa un gobierno opresor».

«No podemos permitir la presencia de Arévalo Méndez y dejar de lado a Guarequena Gutiérrez, quien desde el exilio en Chile ha representado el clamor de un pueblo sumido en una dictadura horrenda», añadió el gremialista.

En esta misma línea, desde RN, tres de sus diputadas calificaron como «un error» la decisión del Senado.

«Nuestro Gobierno tiene una postura clara frente a la dictadura de Nicolás Maduro, por lo tanto, lo que pedimos es que el resto de nuestras instituciones públicas mantengan esa línea de apoyo irrestricto al respeto de los Derechos Humanos”, indicó la parlamentaria Marcela Sabat.

Por su parte, la diputada Catalina del Real afirmó que se enviará una carta al Senado pidiendo rectificar dicho «error»,  ya que Chile se expondría a quedar como «un país inconsecuente ante el mundo», entregando «una señal equivocada que se podría interpretar como apoyo a la dictadura de Maduro”.

En este sentido, la legisladora Francesca Muñoz, calificó esta situación como «impresentable». «No podemos validar a un régimen que está vulnerando los Derechos Humanos de todo un país y sometiendo a una crisis humanitaria a tantas personas solo por mantenerse en el poder”, indicó.

Posición del Gobierno 

La encargada de entregar la postura de La Moneda frente a esto fue la vocera de Gobierno Cecilia Pérez, quien sostuvo que «el presidente del Senado determina sus invitados», pero recalcó que el Gobierno ya «reconoció como Presidente de Venezuela a Juan Guaidó».

«Nosotros respetamos lo que puede determinar el presidente del Senado, pero hemos dicho que para nosotros Nicolás Maduro es un dictador que ha vulnerado los derechos humanos y ocasionado una crisis humanitaria, ha hecho ejecuciones políticas no legales y creemos que una salida pacífica puede reencontrar a Venezuela en el camino de la democracia, y esa salida la lidera Juan Guaidó», señaló la ministra.