Por Walter Krohne

La luz o energía eléctrica sigue dando problemas en Chile, encareciéndose  los costos de producción, lo que se debe más bien a la falta de un control más riguroso de parte del Estado frente a la empresa privada. Porque debemos ser francos y decir que en este sector la situación en Chile se ha  manejado un poco “a lo compadre”, como decimos coloquialmente los chilenos, dándole “riendas sueltas” a los inversionistas, todos con intereses  extranjeros desde luego, los que sacan la mejor y mayor tajada a costa de los consumidores y del pueblo chileno.

Nos dicen que cada vez producimos más energías renovables y nos mencionan  los distintos tipos por sus orígenes: hidráulica, eólica,  solar, geotérmica, mareomotriz y de la biomasa. Y después no vemos ningún avance  y simplemente  nos suben el precio de la luz eléctrica. ¡Hay algo aquí que  no se entiende bien!

Ahora más encima, aparte de los medidores “inteligentes”  – aparatos que no son nada de «tontos», desde luego, porque saben perfectamente cómo subir el monto de las cuentas tratando de que los usuarios no nos demos cuenta-. Yo vivo en Santiago y me ausenté con mi familia un mes de la ciudad. Al regresar a mi casita me encuentro con que la cuenta de la luz me había subido a 35.000 pesos, supuestamente con consumo cero. “Ni que fueran magos”, dije yo al conversar con algunos de mis vecinos que tienen el mismo problema. Además si uno se comunica con ENEL “los ejecutivos” –igual como ocurre con ENTEL- se van por la tangente y no resuelven nada ni responden tampoco las preguntas más puntuales.

El ex ministro de energía Máximo Pacheco (Gobierno de Bachelet) juró una y otra vez que con su política los chilenos ibamos a pagar cada vez menos por la luz. Al conversar con Ahora Noticias (Megavisión) sobre los nuevos  medidores, fue enfático en decir que: «Las distribuidoras le metieron un golazo al Estado de Chile».

Aclaró que: «Jamás participé en la decisión del cambio de los medidores inteligentes».

«A mí no me van a vender la idea de que porque vamos a instalar un aparato inteligente en la casa, vamos a tener un sistema inteligente, la gente eso lo descubrió de inmediato, porque descubrió que esto beneficiaba a la distribuidoras con una inversión muy rentable, y luego lo pagaban los chilenos» agregó Pacheco (el video con declaraciones de Pacheco que incluimos es uno de los tantos que circulan en las redes sociales).

La semana pasada la Contraloría tomó razón del decreto de Precio de Nudo Promedio (¿?), que eleva las cuentas de la luz en $2.000 en promedio. A la vez, también influye en el alza de las cuentas los costos de transmisión de la electricidad, cargos como el de equidad tarifaria (impulsado en el gobierno anterior) y el IVA, así como también el alza que experimentó el tipo de cambio en el periodo analizado.  Desde el mercado explican que debido a que el reajuste en los precios de la luz debió aplicarse en enero pasado, se produjo una acumulación de un monto que no ha sido cobrado a los clientes por el tiempo que estuvo el decreto en Contraloría.

Y aquí nos dimos cuenta recién de la existencia de una central “fantasma” conocida con el nombre de El Campesino que recibirá 120 pesos de los 2.000 que paguemos por el alza, porque el Estado de Chile, se supone, firmó un contrato en 2014 con otra multinacional (Hoy Generadora Metropolitana cuyos propietarios verdaderos son la comercializadora Agente del mercado eléctrico S. A. (AME), fundada en 2002, y  la francesas EDF). Este contrato acaba de entrar en vigor a pesar que la planta comprometida  aún ni siquiera se construye. “Del alza de 10,5% observada, 0,6% aproximadamente van a parar a la central El Campesino”, reconoció el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), José Venegas, a El Pulso.

El foco de conflicto es que esta sociedad se adjudicó el contrato -a un precio de US$110 por MWh, muy por sobre los valores que se manejan hoy en el sistema-, comprometiéndose a construir una central a gas natural en la región del Biobío (llamada El Campesino S.A.). Pero esto está lejos de concretarse, ya que por diversos problemas, principalmente trabas medioambientales, ni siquiera han partido las obras que comprometen una inversión de US$804 millones.

La ministra  de Energía, Susana Jiménez Schuster, salió al paso diciendo  que “la CNE  les ha solicitado a las distribuidoras, que son la contraparte de ese contrato, de revisar esos compromisos y poder garantizar de que habrá proyectos que respalden esta obligación de suministros y el caso está precisamente en ese proceso”. En otras palabras dijo harto poco, porque aquí hay que investigar a fondo y punto.

¡Ayúdeme compadre!, le decimos a los “expertos” que negociaron los contratos «fantasmas»  con nuestro dinero.

El escándalo ya genera  indignación en las redes sociales porque cada día nos cuentan un nuevo cuento (ver video).

Lo central para los chilenos es que la Contraloría liberó el decreto del Ministerio de Energía.  Y aquí además está el tema de la cuestionada instalación de los “medidores inteligentes”.

En promedio, en un 12% subirán las cuentas en todos los hogares regulados, los cuales forman parte del Sistema Eléctrico Nacional, entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos. De acuerdo a cálculos de la consultora Valgesta, en Valparaíso el reajuste será de 8,9%, en Santiago de un 12,3% y en Concepción, de un 13,2%.

Es así como en Santiago  las cuentas de luz tendrán un alza adicional de 8%, acumulando un aumento de 20% durante este año. En concreto, si una cuenta promedio con un consumo de 180 KWh, que actualmente paga $19.689 al mes, subirá a $23.756 al incluirse un aumento de 20,7%, según estimaciones de la consultora Valgesta.