El oficialismo venezolano habla de un sabotaje contra la hidroeléctrica más gran del país, el Guri, pero para la oposición fue un descuido estatal en la mantención de la red originándose un incendio en la principal línea de transmisión, como publicó el diario  El Nacional de Caracas.

El Guri es la línea de 765 kilovatios que brinda servicio eléctrico al 70 por ciento del territorio venezolano y que se encuentra ubicada en el estado de Bolívar.

La vida nocturna en Caracas

La Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica, Mecánica y carreras afines coincide con la oposición y habla de falta de mantenimiento, negligencia y falta de capacidad.

Todo esto ha obligado que los venezolanos se queden en sus casas porque Maduro anunció la suspensión de actividades laborales y educativas.  Las protestas continúan porque a la falta de alimentos hoy no hay tampoco donde refrigerar la comida ni el agua para cocinar o bañarse, que aún se mantienen como reservas en algunas casas.

Petróleo de Venezuela informó por su parte que no ha tenido con el corte dificultades para atender a sus clientes internacionales, lo que ha causado extrañeza frente a los «verdaderos móviles» del apagón que serían más bien políticos, como evitar manifestaciones callejeras por las tardes y noches.

El país petrolero cuenta con plantas termoeléctricas con capacidad para producir  16.000 megavatios, pero solo 2500 se encuentran disponibles», asegura el diario venezolano El Nacional de Caracas, afirmando además que esta sería la razón para obligar al oficialismo a aplicar un severo racionamiento.

Mientras tanto, la  Asamblea Nacional autorizó a Juan Guaidó (presidente Nº2 del país caribeño)  a decretar un «estado de alarma» para hacer frente a la emergencia. El presidente encargado  anunció que ya se había contactado  con empresas de Japón, Brasil y Alemania que “tienen las herramientas “ para ayudar en el restablecimiento del servicio eléctrico.

Así es la vida en la capital venezolana al oscurecer.

El problema está causando grandes pérdidas, que según medios de comunicación, habría llegado ya a unos 400 millones de dólares.

Las preguntas que deja este misterio

¿Desde hace cuánto son frecuentes las fallas eléctricas en Venezuela?

Desde 2009, pero se han acentuado en los últimos cinco años con el agravamiento de la crisis económica.

¿Cómo se ha visto afectada la vida de los venezolanos?

Venezuela está prácticamente paralizado desde que ocurrió la falla, y miles de personas permanecen en sus hogares en vista de la suspensión de actividades laborales y educativas que ordenó el Gobierno. La agencia española Efe  miles hacen largas filas en las pocas gasolineras que aún permanecen operativas para repostar, mientras que otros ocupan lugares donde el servicio de telefonía se mantiene. El servicio del agua, ya escaso, continúa suspendido, lo que ha obligado a los ciudadanos a buscar el líquido en arroyos y ríos, incluso contaminados como ha ocurrido en Caracas.Un caso aparte es el consumo, restringido casi en su totalidad para quienes no cuenten con bolívares -el signo local- o dólares en efectivo no hay bancos adonde recurrir.

¿Cuándo será restituido el servicio?

El ministro del área eléctrica, Luis Motta Domínguez, dijo el ultimo jueves que el servicio sería restablecido en 3 horas, mientras que la Aviem estimó hoy que una falla de ese magnitud es posible resolverla en unos 6 días. Por su parte, para el ex presidente de Corpoelec es posible levantar el servicio en solo 10 horas si las labores están a cargo de técnicos especializados.