La crisis venezolana  vive un repunte trascendental, ya que el líder opositor Juan Guaidó viajó de vuelta a Venezuela tras más de una semana en el extranjero en una gira latinoamericana que incluyó Colombia, Brasil, Argentina y Ecuador a pesar de tener en Venezuela  una orden de detención, por considerar el régimen del presidente Nicolás Maduro que es él quien usurpa las funciones presidenciales. Sin importar las amenazas, y después de culminar una su gira,  el presidente encargado anunció desde Ecuador que regresaba  a Venezuela y que se presentará en una manifestación convocada para este lunes (allí está en estos momentos) «aunque es carnaval también en Venezuela, hay poco qué celebrar y mucho por hacer”, señaló antes de ingresar hoy a terrirtorio venezolano por el aeropuerto Maiquetía.

Y Guaidó se atreve a más: en la misma declaración anunció que tiene una invitación para asistir a una reunión de la iniciativa Prosur, en Chile, el próximo 22 de marzo. Es decir, llegará y saldrá, sin importar la orden de prohición de salida del país emitida en su contra por el Tribunal Supremo designado por el régimen de Maduro.

El primer pulso de esta semana era si Guaidó realmente podía regresar lo que tuvo un resultado, hasta ahora, positivo para él y sus partidarios. Ahora hay que esperar si seguirá libre para viajar  cada vez que lo necesite. A pesar de lo tentador que puede ser capturarlo, el régimen podría considerar no tomar ninguna medida por el momento en contra del Presidente venezolano encargado.

La tentación de apresar a Guaidó tras su gira por Suramérica amenaza los equilibrios en Venezuela. Rusia anunció, por ejemplo, su disposición a mantener conversaciones bilaterales con EE UU sobre el tema de la crisis venezolana, y si Maduro arresta al líder democrático podría romper los contrapesos. La oferta se hizo en una declaración oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Moscú, que afirma que el ministro ruso del exterior, Serguei Lavrov, sostuvo conversaciones telefónicas con el secretario de Estado de EE UU, Mike Pompeo, sobre este tema.

El regreso a Caracas de Guaidó tras una gira latinoamericana.

Posición de EE UU

El asesor de Seguridad de la Casa Blanca, John Bolton, afirmó que EEUU busca una «coalición amplia» internacional para reemplazar al dictador Nicolás Maduro, y a «todo el régimen corrupto».

«Me gustaría ver una coalición tan amplia como podamos reunir para reemplazar a Maduro, reemplazar a su régimen corrupto. Eso es lo que estamos intentando hacer», dijo Bolton en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense CNN.

Bolton hizo referencia a su frenética actividad en Twitter, donde afirmó que ha llegado a publicar unos 150 mensajes sobre Venezuela, la mayoría en español, en el marco de los esfuerzos para recabar apoyos para «una transición pacífica del poder de Maduro a Juan Guaidó», a quien EEUU y medio centenar de países han reconocido como presidente legítimo de Venezuela.

El pasado 23 de enero, el líder opositor Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional venezolana (AN, Parlamento), se proclamó mandatario interino invocando unos artículos de la Constitución.

Tanto en la entrevista a la CNN, como en otra que también dio  al canal Fox News, Bolton criticó la influencia de Cuba en Venezuela.
«Parte del problema en Venezuela es la fuerte presencia cubana, hay de 20.000 a 25.000 funcionarios de seguridad cubanos según informaciones públicas, este es el tipo de cosas que nos parece inaceptables», indicó Bolton.

También señaló a esta segunda cadena de televisión que hay conversaciones «bajo la mesa» sobre el futuro del Ejército venezolano.
Por otro lado, advirtió a Maduro de que si se detiene a Guaidó  solo acelerará el día de su propia marcha, porque, aseguró, «la oposición está unida de una manera sin precedentes en los últimos veinte años».

Bolton agregó que la actual Administración estadounidense «no tiene miedo a usar la expresión Doctrina Monroe», que, recordó, ha sido el «objetivo» de presidentes estadounidenses en el pasado.

Dicha doctrina, que data de 1904, defiende la atribución de derechos unilaterales a EEUU sobre Latinoamérica, donde se asocia con el historial imperialista del país norteamericano.

En respuesta a una pregunta de la CNN sobre si el respaldo de Washington a «dictadores brutales» en todo el mundo no socava la credibilidad de sus argumentos sobre Venezuela, Bolton apuntó tajante: «No, no lo creo».

Opinan los chilenos

Aunque en la encuesta Cadem de esta semana se registra una espectacular caída en una sola área de gestión del Gobierno, la de Relaciones Internacionales a cargo de Roberto Ampuero, que bajó seis puntos con respecto a la consulta anterior, el sondeo de este lunes registra una percepción de los chilenos sobre la situación de Venezuela. Así 7 de cada 10 chilenos cree que debe solucionarse a través de un acuerdo político, mientras que 25% cree debe ser a través de una intervención militar extranjera. Esta última alternativa alcanza 34% entre quienes se identifican políticamente con la derecha y sólo 15% con quienes se identifican con la izquierda.

Ahora bien, sólo 10% cree muy o bastante probable que Nicolás Maduro deje el poder mediante un acuerdo político, mientras que 86% cree que es poco o nada probable. Además, un 90% supo o escuchó hablar del viaje del Presidente Piñera a Colombia para entregar ayuda humanitaria a Venezuela (+9pts respecto a semana anterior). Entre quienes se enteraron de dicho viaje, 59% está de acuerdo con éste (+6pts), mientras que 39% se encuentra en desacuerdo (-5pts). Finalmente, 83% de los chilenos creen que Venezuela es actualmente una dictadura. Al mismo tiempo, 23% considera a Nicolás Maduro el Presidente legítimo de Venezuela frente a un 60% que reconoce a Juan Guaidó como tal.