De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los extranjeros en Chile totalizaron 1.251.225 al 31 de diciembre de 2018 . La cifra es un 67,6% más de lo que registró el Censo 2017 (746.465 personas). De ese total, cerca del 60% de la población se concentra entre los 20 y 39 años, es decir, está activa laboralmente. De ellas, 646.128 son hombres y 605.097 son mujeres. Esta cifra representa el 6,6% de la población y supera en un 67,6% la población que registró el Censo 2017 (746.465 personas).

Esta nueva cifra de extranjeros en Chile tendrá efectos sobre la economía chilena en la medida en que se mantenga bajo presión el mercado laboral, ya sea por la fuerza de trabajo -personas buscando empleo- como en los salarios, por lo que es probable que la tasa de desempleo se mantengan en los niveles actuales. Esto, porque hay más gente buscando empleo de lo que la economía es capaz de absorber.

Fuente: Diario La Tercera 

El ex subsecretario de Economía y actual académico de la Universidad Mayor, Tomás Flores, afirmó que “con esta nueva cifra hay una mayor oferta, una mayor fuerza de trabajo, por lo que cambia de manera importante el mercado laboral”. Martina Ogaz, economista de Euroamerica, enfatizó que “esta cifra presiona la fuerza laboral, porque obviamente hay una mayor disponibilidad de trabajo, porque ya no tenemos solo los grupos que históricamente llegaban a Chile, sino que aparecieron con fuerza los venezolanos y haitianos”.

Ogaz precisó que tal como lo dijo un estudio del Banco Central en diciembre, “prácticamente todos estos grupos que llegan a nuestro país son más educados que los chilenos, entonces esto debería afectar la dinámica del mercado laboral”.

Para Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, no hay dobles lecturas: “Esta cifra constituye un aumento en la fuerza del trabajo, es un factor externo y que probablemente llevó a que la fuerza de trabajo haya crecido más rápido de lo que probablemente haya sido».