La nueva denuncia la hizo este lunes el diario “La Tercera” que cifró las cantidades pagadas entre 912.000 y 9,3 millones de pesos para que los “honorables” puedan cumplir con sus tareas  parlamentarias y asistir a las sesiones en el Congreso Nacional  aparte de la dieta que reciben mes a mes.

La ley establece que a senadores y diputados, al igual que a todos los funcionarios del sector público, tienen derecho a esta asignación cuando “deban ausentarse del lugar de su desempeño habitual, dentro del territorio de la república”.

Para los parlamentarios la precisión de ese punto no es fácil, dado que, en muchos casos, viven en una ciudad, trabajan en otra (Valparaíso), pero representan a una región distinta.

Actualmente un día de viático asciende a un monto de $78.621 por cada día con pernoctación, o bien, a $31.448 cuando no haya alojamiento.

La Tercera tuvo acceso al detalle de los montos pagados en el Senado en virtud de esta asignación. Según la información entregada -que a diferencia de la Cámara de Diputados posee precisiones sobre los días pagados y un orden respecto de cuándo se pagó por meses sin semana distrital- en total, entre marzo y noviembre de 2018, la corporación desembolsó la cifra de $247 millones entre los 43 senadores en ejercicio

El total da un promedio de $5,7 millones por senador, siendo el pago más alto el del senador socialista por el Maule, Álvaro Elizalde (PS) con $9,3 millones; y el más bajo el de Ricardo Lagos (PPD), senador por la V Región, con $912 mil.

Según explican desde la administración del Senado, gran parte de los viáticos se genera de manera automática vía registro de asistencia a las sesiones de Sala en Valparaíso y a las distintas comisiones realizadas en Santiago, Valparaíso y otras regiones como zonas extremas, agrega La Tercera.

Asimismo, se precisa que el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias especificó que no se paga solo en virtud de la asistencia al Congreso, sino además por tareas propias de su labor que involucren traslado.

Haciendo una comparación con la Cámara, los senadores con montos más altos superan en viáticos a los diputados. La diputada PR, Marcela Hernando, percibió la cifra más alta de $7,4 millones entre marzo y octubre de 2018, mientras que en el Senado, en ese  periodo, hay pagos de hasta $8,1 millones.

En la revisión de los viáticos por senador, La Tercera comparó las asistencias de los senadores a sus distintas labores en ambas sedes del Congreso haciendo hincapié en los pagos por montos más altos.

Así, para el caso del senador por El Maule, Elizalde -quien vive en Santiago pero tiene otro domicilio en la región que representa- su asistencia a las sedes del Congreso de Santiago y de Valparaíso asciende a un total de 100 días respecto del periodo analizado. Sin embargo, su pago de $9,3 millones contempla 119 días de viático.

La senadora por Tarapacá, Luz  Ebensperger (UDI) , aparece con 114 días pagados y 67 asistencias a ambas sedes del Parlamento. El excedente de días, dice la propia senadora, se debe a otra labores parlamentarias, como un viaje a Antofagasta -ella vive en Iquique- respecto al Plan Frontera Segura y recurrentes audiencias en Santiago con el gobierno central por asuntos de su región.

Por su parte, el senador RN por La Araucanía, José García, aparece con 92 asistencias -también Santiago y Valparaíso- y se le pagó $8,8 millones por 113 días. El senador explica que ha debido reunirse con ministros y autoridades. “Cada mes se justifican esos días adicionales”, agrega el senador. En efecto, desde el Senado aluden a un formulario que deben llenar los senadores cuando hay días de viáticos extras.

El senador UDI, Juan Antonio Coloma figura con $8,4 millones pagados por 107 días de viático. Su asistencia al Congreso -donde se incluye comisiones en Santiago ciudad donde tiene su residencia- es de 84 días. Desde el entorno del senador explican que los pagos están ajustados a la normativa y que ha debido realizar otras actividades parlamentarias. Tiene otra residencia en Talca, según el completo informe de La Tercera.