Por Roberto Mejía Alarcón

La rendición del fujimorismo keikista antes de dar la batalla en el pleno del Congreso, para demostrar que Daniel Salaverry merecía ser censurado, por haberse rebelado a los designios de la agrupación cuya camiseta naranja lucía hasta hace poco, da lugar a una serie de movidas que se pueden dar en el tablero del ajedrez político.

Una de ellas tiene que ver con la recomposición de las bancadas parlamentarias, debido a que luego de las sucesivas renuncias, incluyendo la del otrora aprista y luego fujimorista Salaverry, a sus correspondientes agrupaciones originales, es evidente que los keikistas tendrán que abandonar la postura arrogante y el lenguaje autoritario que más los caracterizaba.

Otra está relacionada con el teje y maneje del comportamiento de las antiguas y sobre todo de las nuevas bancadas. Los acuerdos, las alianzas, los pactos por debajo de la mesa de negociaciones estarán a la orden del día. Hay mucho pan que rebanar al respecto, principalmente en lo que se refiere a la futura mesa directiva, presidencia de comisiones y subcomisiones.

Ahora que ninguna bancada tiene poder para imponer su mayoría, de la mitad más uno, hasta el momento es una incógnita conocer cuáles se coaligarán para convertirse en esa fuerza omnímoda y cuáles las que persistirán en ser minoría, a fin de contaminarse o embarrarse con el desprestigio del actual Congreso.

Se pueden hacer otras conjeturas. Pero lo importante es que todos los congresistas actúen con transparencia, hagan sus aportes para combatir de verdad ese terrible mal que se llama corrupción. El pueblo peruano, tan frustrado en tantas cosas, así lo demanda.

Documentación

Cinco congresistas de la bancada de Fuerza Popular renunciaron esta semana a este grupo parlamentario. La primera baja correspondió al presidente del Congreso, Daniel Salaverry. Horas después de su anuncio, los parlamentarios Glider Ushñahua, Miguel Castro, Rolando Reátegui y Yesenia Ponce se sumaron a la larga lista de disidentes.

La bancada naranja comenzó el periodo legislativo con 73 congresistas, siendo la mayor fuerza política en el Congreso. Su primera baja fue en septiembre del 2016, con Yeni Vilcatoma, quien volvió en el 2018 para formar parte de la Mesa Directiva. Las últimas renuncias llegaron en bloque: cinco parlamentarios disidieron en un día.

A continuación, entregamos un recuento de los congresistas que se alejaron de sus bancadas a lo largo de los dos últimos periodos legislativos, que ha sido preparado y publicado en su pagina web por el diario El Comercio de Lima.

– Periodo legislativo del 2011 al 2016

Gana Perú

La bancada oficialista del gobierno del ex presidente Ollanta Humala, Gana Perú, obtuvo la mayoría parlamentaria en el Congreso con 47 curules de las 130. Sin embargo, un rosario de discrepancias y la falta de respaldo del Ejecutivo –según afirmaban los disidentes- terminaron provocando que 20 de sus integrantes renunciaran a ella, dejándola con 27 legisladores.

En 2012 se dieron las cuatro primeras bajas. Los congresistas Javier Diez Canseco, Rosa Mavila y Verónika Mendoza disidieron en junio de ese año argumentando falta de entendimiento dentro del grupo. El último renunciante fue Walter Acha.

Perú Posible

La bancada que era una alianza entre el partido del prófugo ex presidente Alejandro Toledo, Perú Posible, Acción Popular y Somos Perú. Empezó como la tercera fuerza política dentro del Congreso con 21 legisladores. No obstante, el 29 de julio del 2011, el grupo sufrió su primera baja al decidir expulsar al congresista Carlos Bruce por sus “declaraciones públicas reiteradas» que afectaban la imagen del partido.

En junio de 2012, cinco miembros de Acción Popular renunciaron por estar disconformes por el apoyo de su bancada al candidato oficialista a la presidencia del Congreso, cuando Víctor Andrés García Belaunde estaba propuesto para el mismo cargo. En el 2013, otros cinco renunciaron por la falta de coordinación al interior del grupo, pero la bancada incorporó al legislador Yehude Simon, por lo que se quedó con once integrantes.

Alianza por el Gran Cambio

La bancada de Alianza por el Gran Cambio -alianza política peruana formada en 2010 entre el Partido Popular Cristiano, el Partido Humanista Peruano, el partido Restauración Nacional y el partido Alianza para el Progreso- consiguió 12 escaños en ese periodo. Sin embargo, cinco de sus parlamentarios decidieron apartarse argumentando falta de consenso. El grupo terminó con 7 integrantes.

– Periodo Legislativo del 2016 al 2021

Peruanos por el Kambio

La bancada oficialista comenzó con 18 curules y hoy cuenta solo con 11 . El primer alejamiento fue del congresista Roberto Vieira, quien fue expulsado bajo el argumento de que no respetó principios de ética internos.

Luego tres legisladores más se distanciaron por el indulto que le otorgó el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski al ex mandatario Alberto Fujimori. Finalmente, las constantes discrepancias e incomodidades internas desencadenaron que Pedro Olaechea, Guido Lombardi, Salvador Heresi decidieran alejarse. Patricia Donayre, que había pasado a PpK luego de renunciar a Fuerza Popular, también se apartó.

Frente Amplio

Diez congresistas de Frente Amplio renunciaron a esa bancada y formaron un otro grupo: Nuevo Perú -liderado por la ex candidata presidencial Verónika Mendoza. La separación se dio por falta de consensos entre ambos.

La pugna duró poco más de un año para que ambas fracciones llegaran a un acuerdo de separación. Con el hecho, la bancada que ingresó al Congreso para representar a la izquierda quedó separada en dos grupos de 10 parlamentarios. En junio del 2018, Jorge Castro renunció al Frente Amplio, dejando a la bancada con 9 integrantes.

Fuerza Popular

La bancada que ingresó al Congreso como la mayor fuerza política con 73 congresistas, en menos de tres años ha perdido 17 escaños y ahora solo tienen 56.

La primera salida se registró apenas en septiembre del 2016, cuando la legisladora Yeni Vilcatoma protagonizó una discusión con su colega Héctor Becerril. No obstante, la bancada recibió su golpe más duro en enero del 2018 con la salida del bloque autodenominado ‘avenger’, liderado por Kenji Fujimori, quien comandó el alejamiento de otros nueve parlamentarios, dejando al bloque naranja con 61 miembros.

Posterior a ello, en febrero y marzo del 2018 se reportaron las salidas de Lucio Ávila y Luis Yika. Aunque FP pudo reincorporar a Yeni Vilcatoma y a los accesitarios de Kenji Fujimori, Bienvenido Ramírez y Guillermo Bocángel. También renunciaron Patricia Donayre, Paloma Noceda, Francesco Petrozzi, Daniel Salaverry, Glider Ushñahua, Miguel Castro, Rolando Reátegui y Yesenia Ponce. La bancada quedó con 56 integrantes.

Fuerza Popular (FP) es un partido político  de alcance nacional, fundado el 9 de marzo de 2010 por Keiko Fujimori, hija del ex-presidente peruano Alberto Fujimori, quién postuló rumbo a la Presidencia de la República en las elecciones generales del Perú de 2011 obteniendo el segundo lugar,​ llevando como candidatos vicepresidenciales a Rafael Rey y Jaime Yoshiyama.​ Postuló nuevamente a la Presidencia de la República en las elecciones generales del Perú de 2016, junto a José Chlimper y Vladimiro Huaroc​ como vicepresidentes, obteniendo nuevamente el segundo lugar con el 49.88% de votos válidos. Hoy Keiko se encuentra en prisión preventiva por financiamiento ilegal de la política.