El magistrado venezolano del régimen chavista Christian Zerpa huyó del país a Estados Unidos, donde aseguró que denunciará todas las irregularidades que ocurren en la Justicia venezolana.
Zerpa, cuya huída junto a su familia se concretó esta semana, ha sido una pieza poco visible entre los aliados del presidente venezolano Nicolás Maduro, pero llegó a ocupar importantes cargos públicos en el país caribeño a pesar de no tener las «credenciales» para alguno de ellos. Sólo le bastó su lealtad para estar al frente de grandes responsabilidades, como el mismo indicó en la ciudad estadounidense de Orlando.
Según la página del Tribunal Supremo de Justicia, Zerpa se graduó de abogado y politólogo en la Universidad de Los Andes en 1998 y 2002, respectivamente.
Después de un intento fallido por llegar a la Asamblea Nacional (AN), en septiembre de 2010, fue electo en los siguientes comicios como diputado por el estado de Trujillo, tras ser postulado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV-oficialista). Allí formó parte de la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración. Fue diputado de Venezuela ante el Parlamento del Mercosur (Parlasur) y vicepresidente de la comisión de derechos humanos y ciudadanía de dicho parlamento. Ante el Parlasur expuso el caso de Leopoldo López (político de oposición supuestamente en prisión), a quien acusó de ser el responsable del fallecimiento de 47 personas durante las protestas de 2014 y por ende de la crisis existente en Venezuela.
Su entrada al máximo tribunal venezolano se vio envuelta en una serie de irregularidades. Mientras era diputado de la AN en diciembre de 2015, dias antes de que el nuevo parlamento iniciará un nuevo periodo legislativo, los diputados chavistas decidieron nombrar aceleradamente a los nuevos magistrados, conocidos como «magistrados express» y Zerpa estaba en la lista de los seleccionados. Es decir, como diputado votó por el mismo para integrar el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
En su momento abogados expertos aseguraron que su designación fue una violación a la Constitución ya que el numeral 5 del artículo 37 de la Ley Orgánica del TSJ, indica que ningún funcionario puede ser postulado para ser miembro del TSJ y él lo era, además no cumplía con los requisitos básicos como ser profesor universitario, ser jurista de reconocida competencia, haber sido juez superior en la materia correspondiente y tener un título universitario en materia jurídica.
Se conoce que desde el TSJ firmó la sentencia en contra de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, a la cual el máximo tribunal acusó de estar en desacato por haber incorporado a tres diputados electos en el estado Amazonas.
Zerpa, diputado y Magistrado designado por Nicolas Maduro, admitió que no tuvo la suficiente valentía o coraje para ser coherente con su formación universitaria, por lo que carga con una cruz porque aunque él no tomaba las decisiones, las secundaba.
El diputado y Magistrado huyó de Venezuela y llegó a EE UU con su esposa e hijas, ofreció una rueda de prensa en la ciudad de Orlando, Florida, para explicar a los medios el porqué decidió contribuir con Estados Unidos para denunciar las irregularidades dentro del gobierno chavista.
Aseguró que Maikel Moreno, presidente del TSJ «ilegítimo» nombrado por el régimen, lo amenazó con “darle unos golpes” y de haberlo acusado de “escuálido” porque una vez le llevó la contraria y le hizo observaciones a un caso.
“A Venezuela no puedo regresar, porque sería hombre muerto como Nelson Martínez (expresidente de PDVSA que falleció después de un año de estar preso)”, dijo.
Manifestó que no es fácil traer pruebas a otro país porque si lo hubiesen descubierto, no podría haber salido de Venezuela y ahora estaría también preso o desaparecido.

Presidente del TSJ, Maikel Moreno
En cuanto a la corrupción aseguró que los empresarios Alejandro Andrade y Raúl Gorrín y el magistrado Maikel Moreno están asociados. Aseveró que un juez de Mérida le había señalado que lo estaban cambiando de estado por órdenes de Moreno, porque «se había negado a darle el beneficio a un narcotraficante».
Durante la conversación reveló que es la propia Celia Flores, esposa de Maduro, quien dirige y controla a los magistrados, asegurando que no existe autonomía de poderes. Incluso reconoció que muchas de las decisiones del TSJ ilegítimo se toman tras una “llamada a Miraflores”, el Palacio presidencial.
“A mí me escogieron porque yo era uno de los leales y disciplinados dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela”, agregó el ahora prófugo de la justicia chavista.
Zerpa reveló que en el TSJ no existe ningún funcionario cubano, no obstante dio testimonio “que hay decisiones no del TSJ sino políticas de alto nivel donde una vez que el embajador de Cuba se reúne con el presidente Maduro, al finalizar la reunión es el Presidente quien toma la decisión”.
Asimismo dijo que en el más alto nivel “hay mucha coordinación, conversaciones para alinear posturas similares y así poder entonces desarrollar políticas internacionales de manera conjunta o para tomar decisiones en lo interno y en buena medida están inspiradas en lo que desde Cuba se manifiesta”.
«Yo considero que Maduro no se merece una segunda oportunidad», señaló Zerpa, al que el Tribunal Supremo, que lo catalogó como «exmagistrado», acusó este domingo de haber huido para no enfrentar las consecuencias de «las reiteradas denuncias que funcionarias de su despacho habían formulado contra él por conductas indecorosas e inmorales».
Zerpa, quien calificó como una «autocracia» al régimen venezolano, subrayó que las elecciones del pasado mes de mayo, en las que Maduro obtuvo «supuestamente» la victoria, no fueron «libres ni competitivas» y consideró que en Venezuela «no hay separación de poderes» y muchas de las decisiones judiciales «son instruidas desde la Presidencia en el Palacio de Miraflores en Caracas».
A la pregunta de por qué esperó tres años desde su nombramiento como juez hasta hoy para dejar Venezuela, respondió que era ahora «el momento en que menos sospechas despertaba» y porque creyó que desde adentro iba a poder hacer más por garantizar el respeto a las instituciones, lo que tampoco fue posible.

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro con su esposa , la poderosa Celia Flores
Según señaló, Nicolás Maduro le escogió para que «garantizara decisiones favorables al Gobierno» y fue Celia Flores, esposa del mandatario, quien le comunicó que iba a ser magistrado.
El magistrado subrayó que se marchó de Venezuela porque no quería seguir prestándose a «lavar la cara al régimen» y seguir «avalando» a un régimen que solo ha traído «hambre, miseria y destrucción» a Venezuela.
Zerpa se declaró partidario de un «cambio» y consideró que lo «más sensato» sería que Maduro renunciara y se convocaran elecciones democráticas y pacíficas.
El magistrado hizo un «llamado a la reflexión» de sus compañeros en el TSJ, porque, según dijo, «no podemos seguir avalando lo que está pasando en Venezuela».
A su juicio, hay muchas personas en las instituciones que piensan como él que la Venezuela actual «no es el país que queríamos y soñábamos», pero hay «mucho miedo».
La «gran tragedia del venezolano», apuntó Zerpa, es que coincidieron en un mismo momento histórico «el peor gobierno del mundo» y la «peor oposición del mundo».
Zerpa manifestó su arrepentimiento por no haber sido «coherente» con los valores democráticos en los que se formó. «Es una cruz que cargaré para toda la vida», concluyó.