Las mujeres han quedado  poco representadas entre los puntajes nacionales que fueron 209, de los cuales sólo 44 fueron del sexo femenino, es decir equivalen al 21,1% de la totalidad de los puntajes máximos.

La experta del CIAE Beatriz Ávalos  atribuye este hecho a un tema pedagógico más que del instrumento mismo.

“Esta brecha de género demuestra  tanto en los aspectos pedagógicos, las formas de enseñanza y el modo de estimular a las mujeres para que participen o para que reconozcan sus habilidades. No hay ninguna otra explicación, porque no es que las mujeres no sean capaces“, señaló.

Agregó que en los últimos años se han realizado mejoras y que, como cualquier instrumento de medición, está sujeto a cambios.

Sin embargo, desde que comenzó a rendirse la PSU, en el año 2004, las mujeres obtuvieron mejores resultados que los hombres en una de las cuatro especialidades que contempla la medición, la de Lenguaje, donde las féminas promediaron 501 puntos, por sobre los 499 que totalizaron los varones en la medición.

Al respecto, María Elena González, directora del Sistema Único de Admisión (SUA), señaló que, no obstante «la diferencia no es tan grande, es destacable porque por primera vez tuvimos una diferencia a favor».

Otro dato que preocupa es la baja cantidad de puntajes nacionales obtenidos en los establecimientos municipales y particulares subvencionados, de los que egresaron el 87 por ciento de los estudiantes que rindieron la PSU. De los 209 puntajes nacionales, sólo 34 alumnos egresaron de colegios particulares subvencionados. En el caso de los establecimientos municipales, fueron solo 22 los estudiantes que obtuvieron puntajes máximos. Cifras que evidencias la profunda desigualdad que existe en el país en términos de educación, ya que si bien sólo un 11 por ciento de los que rindieron la prueba vienen de colegios particulares pagados, de estos establecimientos egresaron los 153 alumnos restantes que obtuvieron puntaje nacional .

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, fue enfático al decir  que esto demuestra la incapacidad de la Prueba de Selección Universitaria para ser un instrumento de medición objetivo.

“Nosotros creemos que Chile necesita tener un instrumento de selección universitaria mucho más equitativo. Que de alguna manera compense las brutales desigualdades y el carácter segregacionista que tiene nuestro sistema educacional”, dijo Aguilar.

Por su parte, al entregar el desglose de los resultados de la PSU 2018, el Rector de la Universidad Católica de Valparaíso Aldo Valle manifestó que los últimos años se han realizado mejoras y que, como cualquier instrumento de medición, está sujeto a cambios. Uno de éstos podría ser el propuesto por el rector de la Universidad Arturo Prat, Gustavo Soto, quien expuso que la PSU se rindiera dos veces al año, con el objetivo de reducir la ansiedad y evitar que los jóvenes estudien carreras que no les agraden.

Barrios de ricos con los mejores puntajes

De las 20 comunas que tuvieron mejores resultados en la PSU, la mitad se ubica en la Región Metropolitana, y las cinco primeras están en la zona oriente. Así se observa de los resultados del examen, entregados ayer por el Consejo de Rectores.

Vitacura y Lo Barnechea encabezan el listado a nivel país, con un promedio PSU mayor a 600 puntos, que se correlaciona con la predominancia de colegios particulares pagados de la zona oriente que lograron el máximo desempeño.

El alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba,  declaró que el ambiente escolar es la clave para lograr buenos resultados. “Hemos desarrollado distintos programas para poder crear un ambiente óptimo de aprendizaje. Si bien la calidad de los profesores es muy importante, también hemos trabajado para que los estudiantes se sientan cómodos y seguros”, explica.

Esta fue la penúltima PSU, pues en 2020 debiera existir otro sistema de acceso, según la Ley de Educación Superior. Pero en estos años, los resultados no han variado lo suficiente. Por ejemplo, la brecha entre colegios municipales y particulares pagados fue de 127 puntos, y hace dos años era de 131.