El Presidente de la República, Sebastián Piñera, le pidió la renuncia al general director de Carabineros Hermes Soto y junto con él abandonan también la institución otros diez generales en el peor terremoto de la historia institucional  en sus 90 años. Piñera, quien entregó una declaración oficial esta tarde desde el Palacio de La Moneda, no dio a conocer quien reemplazará a Soto en el cargo, aunque según algunas fuentes se menciona como sucesor el actual director de Bienestar de la institución  Mario Rozas (era la decimoquinta antiguedad, pero tras las salidas de 10 generales que componen el Alto Mando quedaría en posición para ser designado por el Presidente).

Mario Rozas se menciona como sucesor de Hermes Soto.

Rozas tiene un vínculo de cercanía con Piñera: se desempeñó como su edecán durante su primer gobierno. Además, fue jefe del Departamento de Comunicaciones de la institución, como informó La Tercera en su web. Esta noche, en una entrevista concedida por Piñera a Megavisión declaró que él ya sabía a quien iba a designar pero que no lo  iba a anunciar esta noche.

Y en La Moneda plantean que la petición de salida de los generales se dio porque el gobierno está buscando a “alguien específico” en el escalafón, lo que cuadra con el hecho de que el uniformado quedará entre las cinco mayores antigüedades, algo que es requerido para ser nominado como general director.

Piñera al entregar su mensaje estaba acompañado por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y del subsecretario de la cartera, Rodrigo Ubilla. El mandatario agradeció la gestión de Soto, el general director que permaneció menos tiempo al mando de la institución en toda su historia.

«Quiero también informar que en el día de hoy el general Soto me ha informado que ha dado curso a la renuncia de 10 generales de Carabineros de Chile con el propósito de facilitar la conformación de un nuevo alto mando, que nos permita enfrentar con voluntad, eficacia y oportunidad los problemas que aquejan hoy a Carabineros y los grandes desafíos que debe enfrentar en el futuro la institución», añadió el Mandatario.

General no renuncia – Convocan al Congreso Nacional

Hermes Soto informó esta misma tarde, desde la Dirección de Carabineros,  que él no va a renunciar. En esta forma el decreto de Piñera debe ser informado al Congreso Nacional  donde ambas cámaras deben tomar conocimiento del documento presidencial, lo que se hará este viernes en sesiones especiales. Esto lo contempla la Constitución de la República. El problema estaba en  que el Congreso finalizó este mediodía sus actividades de 2018 en la sede en Valparaíso y muchos parlamentarios  viajaron a sus respectivas Regiones.  Este es un hecho inédito en la historia de Chile, que una alta autoridad, a quien el Presidente le pide la renuncia, se niegue a renunciar. En esta forma la salida de Soto sería por el decreto de destitución presidencial que debe ser informado al  Congreso

La crisis en Carabineros se agravó con el último incidente en la Araucanía y que le costó la la vida al comunero mapuche Camilio Catrillanca (ver documentación anterior en Kradiario).

Ex sargento formalizado acusa violación de los DD HH

La defensa del ex sargento del Gope de Carabineros, Carlos Alarcón, uno de los dos efectivos formalizados por el delito de homicidio de Camilo Catrillanca, solicitó ser trasladado del centro de reclusión de la Segunda Comisaría de Temuco, donde cumple su prisión preventiva, por presuntos malos tratos. El ex uniformado que participó del mortal operativo es sindicado como el que disparó e hirió de muerte al comunero. Según consignó el diario Austral de Temuco, la abogada Cecilia Orlandini manifestó al Juzgado de Garantía de Collipulli, a través de un escrito, la intención de Alarcón de ser enviado a la comuna de San Pedro de La Paz, Región del Biobío, a través de una audiencia de cautela de garantías.

El ex sargento imputado por homicidio declaró por tercera vez luego de grabar uno de los polémicos videos dados a conocer, especialmente este miércoles. La petición se basa, señaló la jurista, en que habrían sido vulnerados los derechos de integridad psíquica del imputado, «ya que se encuentra recluido en la Segunda Comisaría de Temuco, en prisión preventiva, y no tiene la posibilidad de salir al patio a tomar aire o a caminar un poco, derecho que cualquier recluso tiene en el ámbito carcelario». Orlandini afirmó además que el ex policía tiene «también el derecho a la honra y privacidad de las personas», ya que, según argumentó, «graban sus conversaciones, lo tratan de asesino por ser un hecho público y notorio».

Soto es el director de Carabineros que menos tiempo ha estado en el cargo

El general Soto pasará a la historia como el Director de Carabineros que menos tiempo estuvo en el cargo. Juró el 14 de marzo de este año en una ceremonia en la que no participó el director anterior  general Bruno Villalobos, quien renunció tras la asunción de Piñera al mando de la Nación. Así,   Villalobos rompió una tradición en la que el antecesor entregaba el mando si importar las circunstancias en que esto ocurría. Desde el retorno a la democracia, los cambios de mando se habían realizado con normalidad, a excepción del momento en que el general Eduardo Gordon asumía la jefatura tras la muerte de José Bernales en un accidente aéreo en Panamá en 2008.

Villalobos tuvo que dejar el mando de Carabineros un día después de que Sebastián Piñera llegara a La Moneda poniendo fin así también a un largo cuestionamiento que lo mantuvo innamovible en su cargo en el gobierno anterior, a pesar de los escándalos por el mega fraude en la institución y la falsificación de pruebas en la Operación Huracán.

Sin embargo, el reglamento protocolar de la institución, en su artículo 87, establece que “cuando el General Director deba entregar el mando de la Institución, por retiro del servicio activo, se realizará una ceremonia oficial seguida de una reunión de camaradería en la Escuela de Carabineros, de acuerdo al programa que determine la Jefatura Superior”.

No es la primera vez que un general director de Carabineros debe renunciar en medio de cuestionamientos. En 2011, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, el general Eduardo Gordon debió renunciar tras los cuestionamientos que debió enfrentar ante la influencia que habría ejercido para corregir un parte policial que afectaba a su hijo.

A pesar de esta situación, Gordon entregó el mando a su sucesor, Gustavo González Juré, el 15 de septiembre en una ceremonia protocolar realizada en la Escuela de Carabineros y con Piñera encabezando el acto. El 8 de septiembre de 2015, Villalobos recibió el bastón de mando de manos de la Presidenta Michelle Bachelet y con González Juré presente en la Escuela de Carabineros.

Los 281 de Soto en el cargo

El Presidente Sebastián Piñera designó a Soto en reemplazo de Bruno Villalobos, quien forma parte de otro capítulo de errores, pérdida de confianza y delitos en la institución policial. La fallida o inexiste (mentira) de la  «Operación Huracán» en la Araucanía es la gota que rebasó el vaso, aparte del fraude institucional que asciende a 30.000 millones de pesos.

La  gestión de Soto al frente de la institución ha estado marcada por una serie de hechos.  Soto era el jefe de la Zona Metropolitana, cargo que dejó cuando fue nombrado como General Director por Piñera, quien, según emol.com, le encomendó una misión: Llevar a cabo una profunda modernización de Carabineros que, tras los escándalos, apunta a privilegiar la labor de prevención y no la investigación del delito. Esta última área fue duramente golpeada por «Huracán». «Le he encargado avanzar en la conformación del nuevo alto mando de la institución para iniciar con mayor fuerza y a la mayor brevedad un profundo proceso de modernización, tanto administrativa, operativa, como tecnológica y de equipamiento de Carabineros de Chile», indicó el Presidente durante la presentación oficial de Soto como general director.

En medio de su nombramiento, y aún sin siquiera haber asumido su nuevo cargo, el entonces nuevo alto jefe policial enfrentó lo que sería la primera polémica en sus nueve meses de gestión: la filtración de su hoja de vida. El documento oficial fue dado a conocer en Twitter por el diputado Hugo Gutiérrez (PC), y allí registraba un arresto en 1985, cuando tenía el grado de subteniente, por sostener supuestos vínculos con un lenocinio. En la ocasión, Soto reconoció que recibió un castigo disciplinario, cuando tenía 21 años, y sostuvo que el hecho no influyó en su carrera. «Yo creo que lo que tenemos que hacer es trabajar por el país, trabajar con fuerza, porque desde esa época hasta hoy han pasado 33 años. Son situaciones ocurridas en una época bastante antigua y que no me afectaron nunca en el desarrollo de mi trabajo en Carabineros, porque yo jamás tuve una situación de otra índole», manifestó.

El Gobierno aprobó la amplia  renovación del nuevo Alto Mando de Carabineros: Pasaron a retiro a 15 generales en marzo «Se requiere hacer cambios. Así lo señaló el señor Presidente de la República. En este caso el encargado de hacerlos soy yo, esperamos que todo resulte bien como lo esperamos en la institución y en el Gobierno», dijo Soto. A tres días de esas declaraciones, el Presidente Piñera aprobó la propuesta del nuevo Alto Mando de Carabineros presentada por el general director, lo que implicó el paso a retiro de 15 generales y el ascenso de 16 coroneles, siendo ésta la mayor reestructuración al interior de la institución desde el retorno a la democracia.

El 11 de abril, estalló una nueva polémica que pondría en jaque al líder de Carabineros. Un informe de la Contraloría General de la República reveló la entrega de supuestos «sobresueldos» a altos mandos de la institución que comandaba, la PDI y las FF.AA., por ser parte de directorios y consejos de mutualidades. Sin embargo entonces se dijo que el general director Hermes Soto no había recibido pagos.

El hecho fue dado a conocer por el programa «Informe Especial» de TVN, en el que se consignó que algunas autoridades del sistema policial (altos mandos) habrían recibido una remuneración extra en sus sueldos de $2 millones, en promedio.

Y vino lo que faltaba: la crisis de la Araucanía y el caso Catrillanca, cuya muerte  impactó tanto al Gobierno como al Alto Mando (ver video en Kradiario). De hecho, a poco más de un mes del hecho, la institución ha dado de baja a siete efectivos -dos de ellos en prisión preventiva-, y ha acogido la renuncia de otros tres: uno era el cuarto en línea de mando. En el proceso, diversas voces solicitaron la renuncia de Soto. Estas sonaron más fuerte después de revelarse la existencia de videos con fuertes imágenes del operativo policial en el que murió el comunero mapuche, que derrumbaron sus afirmaciones iniciales que formuló ante la fiscalía, el Parlamento y el Gobierno, además de la opinión pública.