Primero fueron los carabineros, luego los militares, vino el turno de los aviadores con cambio de mando que le habría costado al Estado US$ 634.458 o 438.095.291 millones de pesos y el remate de estos escándalos aterrizó en el Congreso Nacional, por el momento en la Cámara de Diputados, donde «los honorables» también tienen su propia histooria. Pero el problema más grave en Chile es responder a la pregunta ¿en quién se puede confiar en Chile? Otras vez gracias al periodismo honesto y profesional también se empieza a conocer la verdad en este caso turbio y cobarde, porque los diputados se esconden detrás de un fuero que no debería existir.
La semana pasada estalló esta nueva controversia parlamentaria sobre los viajes de algunos legisladores, la cantidad de viáticos gastados y el retraso en la entrega obligatoria de los informes que se deben hacer tras cada gira o visita parlamentaria al extranjero.
La denuncia fue ratificada por un Informe Especial sobre el tema transmitido por televisión nacional.
Sobrepagos y la imposibilidad de conocer en qué se gasta, hicieron que surgieran nuevas voces pidiendo más medidas de transparencia, como que se puedan fiscalizar mejor los gastos y que se cumpla la obligación de elaborar informes para evitar suspicacias.
Acompañamos a una delegación de congresistas a una sesión del Parlamento Andino y nos encontramos con quejas de representantes populares de otros países por la falta de quórum para realizar las votaciones.
Como podría realizar cualquier ciudadano, ingresamos una solicitud de transparencia a la Cámara de Diputados el viernes 27 de julio pasado. Queremos saber cuánto dinero gastan en pasajes al extranjero y viáticos los parlamentarios.
En lugar de obtener información, desde el Congreso sólo nos hicieron llegar una planilla con factores de pagos para que nosotros mismos calculemos los montos. Por ese motivo apelamos a la Comisión de Ética. La apelación fue rechazada de forma unánime, cuya respuesta demoró 52 días en llegar, excediendo el límite legal en más de cuatro semanas.
El director ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht (izquierda), explicó que la comisión de ética la componen los mismos parlamentarios que resuelven las denegaciones de acceso a la información. Precht afirmó que «Chile es la casa de todos y las platas con los que se maneja el Estado, son las platas de todos”.
Pese a los obstáculos puestos por los congresistas, en la siguiente investigación usted podrá conocer quiénes son los cinco parlamentarios que más viajan y cuánto dinero han recibido por concepto de viáticos.
¿Son todos estos viajes un real aporte para el país? ¿Qué control existe hoy sobre las actividades de parlamentarios en el extranjero y los recursos que se destinan para ello?
Fernando Meza (derecha) es diputado hace 16 años. Pertenece al Partido Radical. Y es el parlamentario que más ha viajado en Chile en sus últimos dos periodos con 47 trayectos. En octubre pasado, vía Transparencia se nos negó el acceso a información sobre viáticos, pero con una tabla de factores pudimos calcular que por este concepto, el diputado Meza ha recibido 65.283 dólares, casi 44 millones de pesos.
El diputado Meza tiene su propia explicación por haber faltado a la votación: “Yo tenía previsto viajar el viernes de regreso por mi labor parlamentaria».
Los ex fiscales del Ministerio Público Carlos Gajardo y Pablo Norambuena investigaron al Senado en 2017 por informes de asesores que podrían haber sido copiados, provocando fraude al fisco. Ellos también abogan ahora por más transparencia.
Con su investidura, solicitaron el 7 de septiembre de ese año todos los contratos y documentos de asesorías senatoriales desde 2011. Pero también se llevaron una sorpresa cuando desde la Cámara Alta se opusieron a la entrega de esa información.
Le acercamos a los ex persecutores públicos los antecedentes y les comentamos las trabas que desde la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de Diputados le pusieron a esta investigación.
Llegamos hasta el Congreso para preguntarle por nuestro requerimiento a quien firmó el rechazo a la información que solicitamos. Se trata del diputado RN Bernardo Berger, presidente de la Comisión de Ética.
“Se dio una respuesta de acuerdo a las atribuciones y a las exigencias que también hay de acuerdo a la Ley de Transparencia (…) Es lo que está establecido dentro de la normativa interna que establece la Cámara”, responde el diputado Berger.
Issa Kort es diputado desde el año 2010. Representa al distrito 15 de la región del Libertador Bernardo O’Higgins. Desde el 2014, el congresista registra 30 viajes fuera de Chile (izquierda).
El Consejo para la Transparencia se encarga de llevar registro público de todas las invitaciones a funcionarios públicos bajo la ley de lobby. Esta es su plataforma en internet. Desde su creación el 2014, “Infolobby” sólo ha recibido 62 reportes de diputados por invitaciones al extranjero.
Tucapel Jiménez (derecha) es diputado desde hace 12 años. Pertenece al Partido por la Democracia y representa al distrito 13 de la región Metropolitana. Desde el año 2014 realizó 23 viajes, de los cuales 14 fueron con destino a Bogotá, Colombia, para participar del Parlamento Andino.
Mediante un comunicado el diputado Jiménez explicó qe sus comisiones de servicios fueron en función de su labor como parlamentario y que no mermaron su trabajo legislativo.
El diputado René Saffirio conversó con nuestro equipo periodístico para contar su opinión sobre cómo funcionan los viajes en los parlamentarios.
“Quien quiera correr el riesgo de no ir a su distrito, de no estar en las ciudades que representa, va a tener una sanción y la sanción que va a ser un resultado probablemente electoral adverso”, advierte el diputado independiente Saffiirio.
El viernes 23 de noviembre, en la última sesión del año del Parlamento Andino, los congresistas chilenos estuvieron ausentes, lo que causó la molestia de sus pares sudamericanos que se ven impedidos de votar a falta de quórum.
Los cinco diputados más viajeros han realizado el 31% de todos los viajes de la Cámara. En otras palabras, por cada 10 viajes, ellos se han subido al avión en tres.
Nuestro equipo periodístico conversó con el director de Espacio Público, quien cuenta que la comisión de ética no funciona porque se tienen que juzgar entre los mismos pares.
Pero ahora se sabe también que además se pagaron viáticos nacionales excesivos
Un nuevo bochorno está afectando la Cámara de Diputados y que ha provocado el rechazo y crítica de la ciudadanía. Se trata del pago excesivo de viáticos nacionales a unos 100 parlamentarios de distintos sectores políticos, por lo que la corporación determinó iniciar un sumario interno para establecer responsabilidades por este hecho.
La información fue dada a conocer por La Tercera, en la que se menciona que en junio de este año se detectaron 104 casos en que parlamentarios recibieron montos abultados por viáticos nacionales, los cuales el Estado paga mensualmente para que los “honorables” asistan a su lugar de trabajo.
Sin embargo, se detectó que en lugar de recibir 78 mil pesos diarios, lo cual está estipulado por ley para asistir a la sala y comisiones como también dormir fuera de su domicilio por labores legislativas, los legisladores recibieron 98 mil pesos.
Otro punto interesante fue que se modificaron las cifras en la página web de la Cámara, ante lo cual se dijo que la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, lo instruyó para que sea el Consejo de Asignaciones el que defina cómo proceder y entregar de la forma más correcta la información a la ciudadanía.
El diputado René Alinco denunció que se trató de censurarlo en la Cámara cuando abordó el tema y que quiso hacerlo público, incluso se le cortó el micrófono cuando intervenía.
En su cuenta en Twitter, precisó que “cuando intervine pedí que todos los Diputados y también las jefaturas de la corporación fueran Auditadas!. No me las quiero dar de santurrón como algunos dicen por ahí, pero no voy a pagar por pecados ajenos ni menos voy a avalar situaciones que se van en contra de toda buena práctica!”.