Un tenso clima político originó la decisión del Tribunal Electoral Boliviano (TSE) de permitir una nueva postulación del presidente Evo Morales a un cuarto mandato consecutivo, que fue calificado por algunos sectores, especialmente de la oposición y del mundo académico, como escándalo nacional e internacional. El fallo, que se apoya en uno previo del Tribunal Constitucional que declaró inaplicable el artículo de la Constitución que fija un límite a la reelección presidencial, es considerado ilegal por buena parte de los analistas. Según la agencia Infobae ya se habla de golpe de Estado en Bolivia.
«Este es un golpe mortal a nuestra democracia, porque se ha habilitado al hombre que tiene todos los poderes en su mano», dijo Carlos Mesa, candidato presidencial por Comunidad Ciudadana, que lidera la intención de voto para las elecciones que se realizan en 2019.
Samuel Doria Medina, dirigente de Unidad Nacional, sostuvo que «es la más grave afrenta a la democracia desde su reconquista en 1982». «Llamamos a la unidad para frenar la dictadura. La oposición debe rechazar de manera contundente esa decisión y, a la vez, debe unificarse en un solo proyecto para frenar la dictadura», afirmó.
El abogado y politólogo boliviano Carlos Sanchez Berzain, director del Interamerican Institute for Democracy, se manifestó en el mismo sentido. «Ante el nuevo golpe de Evo Morales con TSE, urge la unidad: 1) En Bolivia hay dictadura. Primero entonces hay que recuperar la democracia y luego disputar el poder. 2) Quienes defienden el retorno a la democracia deben retirar precandidaturas. El que quede con Morales es cómplice. 3) Movilizacion nacional», escribió en su cuenta de Twitter.
«El TSE desconoce la soberanía popular», dijo por su parte el ex presidente Jorge Quiroga. En un mensaje a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), le imploró «salvar la democracia en Bolivia».
Samuel Doria Medina dijo que esta era la más grave afrenta a la democracia desde su reconquista en 1982. Llamamos a la unidad para frenar la dictadura. La oposición debe rechazar de manera contundente esa decisión y a la vez, debe unificarse en un solo proyecto.

La vocal del TSE Dunia Sandoval
La vocal del TSE, Dunia Sandoval, contó los entretelones de la polémica decisión que ha movilizado al país. Asegura que no dejará sus funciones porque busca garantizar la solvencia del voto, declaró este miércoles en el diario boliviano La Razón.
El diario publicó que «en medio de la avalancha de críticas que caen sobre el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por la habilitación del binomio Evo Morales-Álvaro García, la vocal Dunia Sandoval contó que emitió voto disidente pese a que hubo presiones desde el Ejecutivo y el Legislativo. Consideró además que con esa decisión se daña a la democracia boliviana, aunque aseguró que seguirá siendo vocal para garantizar el voto.
Sandoval y su colega y vicepresidente de la entidad electoral, Antonio Costas, votaron en contra de la habilitación de la dupla oficialista para el proceso electoral de 2019 (las primarias se celebrarían en enero), a diferencia de sus colegas Eugenia Choque, Idelfonso Mamani, Lucy Cruz y Lidia Iriarte.
Los vocales tuvieron que dejar sus oficinas del barrio Sopocachi de La Paz ante el asedio de una vigilia y sesionaron la tarde del martes de emergencia en la ex Corte Nacional Electoral de San Jorge, por decisión de la presidencia, para definir el polémico asunto. No emitieron declaraciones, pero Sandoval había anticipado a La Razón Digital de las dos disidencias.
Esta mañana, consultada en una entrevista en la red Unitel si esa determinación dañaba los preceptos democráticos, respondió : “Sí, (daña) por el tema de la credibilidad en el voto. Cuando se convoca el referéndum del 2016, todos los ciudadanos han asistido y se tiene una credibilidad de que el resultado de una votación va a ser vinculante, esto está en la ley (…) lo que se toma como democrático es el hecho de votar y los resultados».
Aseguró, además, que actuó de esta manera porque considera que la soberanía “reside en el pueblo y hay que creer en esto”. Luego insistió: “simplemente he hecho lo que he considerado correcto jurídicamente y en conciencia democrática”.
Dijo que su “conciencia democrática” está tranquila y su larga lucha contra las dictaduras del país, que incluyó el exilio, la impulsaron a no abandonar su función –como lo hicieran los exvocales Katia Uriona y José Luis Exeni–, ni evadir su responsabilidad sobre las habilitaciones de los binomios, pese a las “amenazas”.
“Espero seguir contribuyendo, depende de cómo se den las condiciones, esperemos que todos los procesos sean limpios”, dijo, tras afirmar que la labor del TSE recibe presiones desde afuera publicó el diario boliviano en su portal digital.
“Tenemos muchas presiones, he juntado un archivador grande con recortes de periódicos y hemos presentado ante el Defensor del Pueblo de amenazas directas con procesos con juicios del Ejecutivo, del Legislativo, dirigentes de partidos no solo del oficialismo, también de la oposición”, dijo.
Explicó que su argumento para rechazar la habilitación de Morales como candidato versó en que “el voto popular tiene una soberanía, entonces la Constitución, que la respetamos y está por encima de las otras normas, dice que el pueblo delibera y gobierna (…) un referéndum es una democracia directa, entonces el pueblo delibera y gobierna, entonces la soberanía es del pueblo”.
Contó además que sus colegas que validaron la repostulación de los actuales mandatarios arguyeron que “el fallo del TCP estaba por encima de cualquier otra normativa y que se aplica de manera preferente la convención de San José sobre los derechos políticos”.
Movilizaciones que defienden el cumplimiento del referéndum del 21F exigieron a los vocales dar cumplimiento a sus resultados y dejar de lado el fallo constitucional. Sandoval remarcó que su función como autoridad electoral no contempla “debatir y analizar el fallo” y solo se podía limitar a determinar la habilitación o no del binomio oficialista.
La repostulación había sido rechazada en el referéndum del 21 de febrero de 2016 y ese veredicto tenía un carácter vinculante, pero un año y medio después el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) la aprobó a través de una polémica sentencia.
“Jurídicamente, esa contradicción de normas no nos ha permitido habilitar a los candidatos Morales y García, pero más allá de lo jurídico, al ser un ente electoral y nosotros vocales tenemos una convicción democrática de que el voto popular tiene una soberanía”, dijo Sandoval.
También se le consultó por qué, pese a su disidencia, se mantiene en el cargo. La autoridad respondió con la afirmación de que la solvencia del voto se «puede garantizar» mediante, por ejemplo, el Sistema de Transmisión Rápida y Segura de Actas Resultados Preliminares de Actas en Recinto. Ahí apunta su labor.
“Creemos que desde dentro podemos seguir contribuyendo hasta que realmente exista algún hecho, si es que lo hubiera, de que el Órgano Electoral no funciona bien en su misión principal que es la de garantizar las elecciones, ahí sí podría analizar una renuncia, pero en este momento no”, afirmó.
Morales acusa a opositores de humillar, ofender y mentir
El presidente Evo Morales pidió a sus bases sociales reflexionar sobre la actual situación política que vive el país. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó su candidatura para las próximas elecciones, lo que desató una serie de críticas y movilizaciones
El mandatario no se pronunció en las últimas horas de forma directa sobre el conflicto que activó su habilitación a las elecciones primarias y generales del 2019, sin embargo acusó a los opositores no solo de ofender y humillar, sino de mentir como parte de su estrategia electoral.
“Algunos opositores de la derecha tanto nos humillan, tanto nos ofenden por medios de comunicación, tantas mentiras. Hay que estar preparados, qué mentiras más inventarán, qué mentiras estarán preparando”, sostuvo.
Para este jueves está convocado un paro cívico nacional, que dirigentes cívicos como el de Santa Cruz, Fernando Cuellar, esperan sea contundente a la luz de los nuevos hechos. Paralelamente fueron instalados al menos tres piquetes de huelga de hambre en La Paz y la capital cruceña.
Morales llamó a la reflexión a sus bases y les dijo que el único programa que se escucha desde la oposición son sus peleas internas.
“Hermanos y hermanas mucha reflexión, mucha evaluación de la coyuntura política, mucha identificación a los enemigos interno y externos de Bolivia”, señaló en el acto que fue transmitido por los medios estatales.
Desde el oficialismo fue defendida la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de habilitar la candidatura del binomio Morales-Álvaro García porque respetó el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).