La negociación en el G20 en Buenos Aires se extendió hasta el último minuto antes del fin de la cumbre pero Trump siguió en forma más intensiva su tesis de “América First” negándose a implementar medidas para detener el calentamiento global que está rompiendo al planeta en pedazos.

Al menos, en el documento final de siete páginas hubo un compromiso para reformar  la Organización Mundial de Comercio.

«Nos hemos puesto de acuerdo en un comunicado que refleja la necesidad de revitalizar el comercio y la OMC, y también en la preocupación por el cambio climático». Con esa frase, el presidente Mauricio Macri anunció que los miembros del G20 acordaron firmar un documento que contiene referencias a los dos temas más conflictivos desde el inicio de la cumbre. Macri también dijo que se acordó reforzar el rol de las mujeres en las sociedades y en las instituciones en el mundo. Es decir, como KRADIARIO dijo este viernes, la cumbre comenzó y terminó con «la pata chueca».

En referencia al clima, Macri dijo: «Ratificamos la preocupación de todos por el cambio climático y este mes comienza una nueva oportunidad en la nueva Convención de la ONU sobre Cambio Climático (COP) prevista en una reunión en Paris el 12 de diciembre OP, donde tenemos que mejorar las metas y darle mayor cumplimiento». Es justo en ese tema en el que Donald Trump dejó escritas sus diferencias. En el punto 21 de los 31 del acuerdo, dice: «Los Estados Unidos reiteran su decisión de retirarse del Acuerdo de París, y afirman su fuerte compromiso con el crecimiento económico y el acceso a la energía y a la seguridad, utilizando todas las tecnologías y fuentes de energía a la vez que se protege el medio ambiente».

A pesar de todo, el documento fue definido por funcionarios europeos como «un gran paso hacia adelante», lo cual indica que los negociadores de la Unión Europea lograron imponerse frente a la pretensión estadounidense de evitar referencias críticas a las políticas de proteccionismo que desarrolla Donald Trump, que consiguió, sin embargo, incluir una mención a la necesidad de limitar la producción de acero. Este último punto perjudica a China, que desde hace décadas inunda el mundo con acero de sus fábricas, analizó este sábado el diario Clarín de Buenos Aires.

El punto 27 deja por escrito la necesidad de reformar la Organización Mundial del Comercio. «El comercio internacional y la inversión son motores importantes del crecimiento, la productividad, la innovación, la creación de empleos y el desarrollo. Reconocemos la contribución que el sistema multilateral de comercio ha hecho para ese fin. Actualmente, el sistema no está cumpliendo con sus objetivos y hay margen de mejora. Por lo tanto,apoyamos la reforma necesaria de la OMC para mejorar su funcionamiento. Revisaremos el progreso en nuestra próxima Cumbre».

«La revolución tecnológica nos ha puesto en un gran desafío sobre el futuro del empleo. Pero justamente ya no puede estar más separado de la educación y la vitalidad que tiene que tomar la capacitación permanente», aseguró el Presidente en su discurso final, y también agregó: «Otra cosa que ya nadie discute, que ya hemos internalizado y avanza en la agenda de cada uno de nuestros países es el empoderamiento de las mujeres. Se ha transformado en un hecho central, no sólo como un hecho de justicia sino como una oportunidad de desarrollo para todos nuestros países».

Este sábado se retomaron las sesiones de la Cumbre de Líderes del G20, en el foro que concluirá a la tarde con el traspaso de la presidencia por parte de Argentina a Japón, su sucesor y sede de la cumbre el año próximo.

Los grandes temas de conflicto fueron el libre comercio y el cambio climático. Y en ambas Estados Unidos enfrentó a la mayoría de los países, con China como principal «enemigo»

Las palabras más importantes que se negociaron hasta último momento son dos: multilateralismo versus proteccionismo. La primera fue indispensable para que haya documento final del G20, pero el tema será  introducida en el documento. «El mundo tiene sus enormes diferencias con Donald Trump, pero la comunidad internacional está haciendo todo lo posible para que el mundo siga guiado por reglas multilaterales de comercio. Y para que Estados Unidos se quede sin generar malestar a los chinos»,  observaron fuentes diplomáticas.

Macri destacó la actitud de China calificando su comercio e inversiones no como amenazas sino «como una oportunidad».