Este lunes las peticiones realizadas a Francia para que el Presidente Emmanuel Macrón eche marcha atrás el otorgamiento de asilo político en ese país europeo a favor del frentista Ricardo Palma Salamanca (otorgado por Ofpra), condenado en Chile por el asesinato del ex hombre fuerte de la dictadura de Pinochete Jaime Guzmán, se convirtieron en Chile en acciones masivas dentro de la derecha y también del Palacio de La Moneda, que contemplaron no solamente el envío de cartas oficiales sino también la utilización de los medios de comunicación, en el marco toda una campaña dirigida por la directiva de la Unión Demócrata Independiente (UDI) que está encabezada por la senadora Jacqueline van Rysselberghe.
Sin embargo, las gestiones se dificultaron, desde el punto de vista político, por la carencia de un embajador chileno en Francia que La Moneda aún no ha nombrado, mientras el Canciller Roberto Ampuero viaja por China participando como invitado a inaugurar la Exposición de Shangai. Esta débil situación diplomática para Chile ha dificultado la comunicación entre ambos Gobiernos. Así que todas las gestiones que se hagan parecen que no van a llegar a ningún buen puerto.
Una carta firmada por el Presidente Sebastián Piñera dirigida a su par Emmanuel Macron entregó la canciller (s) Carolina Valdivia, al embajador francés en Chile, Roland Dubertrand, con el fin de que el gobierno de ese país pueda intermediar para que se revierta el asilo político concedido a Palma Salamanca. Fue el pasado viernes cuando la Oficina francesa de Protección a los Refugiados y Apátridas (Ofpra) otorgó la condición de asilado político al ex miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), condenado por la justicia chilena como autor material del asesinato del ex senador y fundador de la UDI, Jaime Guzmán
“Su gobierno ha podido elegir entre avalar el terrorismo en democracia, y no asilar a Ricardo Palma Salamanca, o demostrar el compromiso de Francia contra su impunidad. Así, hemos sido testigos de cómo el gobierno que usted representa en territorio chileno, ha optado por avalar el asesinato de un senador de la República de Chile, y en democracia”, se lee en uno de los párrafos de una misiva de la UDI, colectividad fundada por Jaime Guzmán y por cuyo asesinato Palma Salamanca fue condenado.
En duras palabras, la directiva gremialista cuestiona además la decisión de las autoridades galas que califica de “inconcebible” e “incomprensible” y -en esa línea- “exige dejar sin efecto un acto que constituye un grave vejamen para la democracia chilena y la lucha global contra el terrorismo”.
Según se explica en la carta dirigida al embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand, la “indignación” de la UDI se basa en “casi 30 años de espera por justicia, pues luego de que los autores fueran enjuiciados y condenados por tribunales imparciales chilenos y en democracia, dichos criminales fueron “rescatados” de la cárcel de alta seguridad donde cumplían condena, en un escape de características cinematográficas”.
También se señala que se realizaron “todas y cada una de las gestiones” para lograr la extradición de Palma Salamanca una vez que se supo que estaba en Francia y que “resulta incomprensible que un Estado democrático, y que ha sido objeto de una serie de ataques que han causado dolor y sufrimiento a todo su país durante los últimos años, pase hoy a convertirse lisa y llanamente en cómplice activo de la impunidad del terrorismo en pleno siglo XXI”.
La senadora van Rysselberghe, quien firma la misiva, cierra la carta de protesta solicitando la entrega de “todos los antecedentes necesarios del caso”.
La audiencia de extradición de Palma Salamanca está agendada en Francia para el próximo 12 de diciembre. Sin embargo, hay coincidencia en que tras el asilo concedido al exfrentista por Ofpra, ésta es inviable.
Decisión independiente
Apenas conocida la tarde del viernes 2 la entrega de asilo a Palma Salamanca, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, señaló que se pedirá formalmente al gobierno de Emmanuel Macron que la decisión de la Oficina Francesa de Protección a los Refugiados y Apátridas (Ofpra) sea revocada. Sin embargo, la embajada de ese país en Chile emitió hoy un comunicado en el que toma distancia del beneficio otorgado al exfrentista.
La embajada sostuvo que la Ofpra “es un organismo público que se pronuncia en total independencia, en el marco de la ley francesa, sobre las solicitudes de asilo que llegan a esta entidad”.
El pronunciamiento de la representación gala se realizó a horas antes de que el embajador Dubertrand haya visitado la Cancillería por citación expresa de ésta este lunes.
La citación a Roland Dubertrand -que fue solicitada en primera instancia por la UDI y luego recogida por La Moneda- es considerada una señal de molestia por el asilo concedido al exfrentista.
La nueva apuesta literaria de Ricardo Palma Salamanca es una edición en francés de su libro, El gran escape (foto de la portada a la izquierda). El texto, publicado en 1998, narra los eventos ocurridos en diciembre de 1996 cuando un grupo de miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, entre los que se encontraba él, escaparon de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago en un helicóptero.
El fin de semana el Presidente Sebastián Piñera anunció que en la carta oficial a su par francés, Emmanuel Macron, con el fin de exigir que se cumpla con el tratado de extradición que existe entre Chile y Francia y que permita el regreso a Chile del exfrentista Ricardo Palma Salamanca, quien está condenado a prisión por el asesinato del senador Jaime Guzmán, en 1991.
Piñera declaró que “la decisión (del asilo) no la tomó el Gobierno francés, la tomó una oficina independiente de refugiados y apátridas, en que hay representación múltiple (de autoridades y organismos). Y ahora el gobierno francés tiene la oportunidad (de pronunciarse)».
El mandatario chileno agregó también que este tema lo había tratado con Macrón en la visita que le hizo en el Palacio del Eliseo en París hace un par de semanas. Con respecto al aún no nombramiento de un embajador chileno en Francia, la vocera Cecilia Pérez declaró que «están en curso «los distintos procedimientos para dar cuenta de quién será el embajador de nuestro país» en la importante nación europea.
Palma Salamanca: Sabía que lo buscaban, pero se las arregló para no ser capturado.
El chileno Ricardo Palma Salamanca caminaba en febrero de 2018 por una calle de París cuando fue detenido por agentes de la Interpol, como se confirmó oficialmente en Chile. Pero 48 horas después fue puesto otra vez en libertad, por la justicia francesa. El chileno, sin embargo, quedó bajo control judicial con presentación diaria en una comisaría parisina.
La justicia francesa estudió en marzo la petición de extradición presentada por el gobierno chileno de Michael Bachelet.
Palma Salamanca tenía un pedido de captura por el asesinato del senador Jaime Guzmán, del partido de derecha Unión Democrática Independiente (UDI) de Chile, hecho ocurrido el l de abril de 1991.
Guzmán era además abogado, profesor universitario y un hombre clave del gobierno del general Augusto Pinochet, hasta 1989.
Palma Salamanca cometió el crimen en nombre del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), una agrupación paramilitar ligada al Partido Comunista, de la cual era un miembro importante.
Ese asesinato lo llevó a ser condenado por un tribunal chileno y encarcelado al año siguiente, en 1992. Sin embargo posteriormente escapó de Chile, junto a otros tres miembros del FPMR, en una espectacular fuga “cinematográfica” en helicóptero, desapareciendo durante los próximos 22 años.
Según el plan original del FPMR, Palma Salamanca no tenía que disparar contra Guzmán, sino acompañar a Raúl Escobar Poblete alias «el comandante Emilio», como refuerzo.
Pero Guzmán cambió su ruta cuando salía de la Universidad Católica y los jóvenes terminaron interceptando su auto y disparándole provocándole la muerte casi inmediata.
La captura de ambos tardó en producirse. A finales de 1991 secuestraron a Cristián Edwards, un joven empresario hijo del dueño del diario chileno El Mercurio Agustin Edwards Eastman, ya fallecido. En 1992, la policía logró capturar a Palma Salamanca que confesó el secuestro de Edwards, el crimen de Guzmán y los asesinatos del coronel Luis Fontaine Manríquez y del cabo Víctor Valenzuela Montecinos, por los que fue condenado a 30 años de prisión y dos cadenas perpetuas.
La operación fue orquestada por su amigo «el comandante Emilio», detenido en México en julio del año pasado. Esta fuga carcelaria es considerada como una de las más espectaculares de la historia de Chile. El 30 de diciembre de 1996, un helicóptero que llevaba colgando una canasta blindada volaba a muy baja altura en las inmediaciones de la cárcel de Alta Seguridad de Santiago. Palma Salamanca y los otros tres miembros del FMRP abordaron el aparato.
Uno de los fugados, Patricio Ortiz, contaría años más tarde al diario The Clinic que el operativo fue tan rápido que dos de los fugados tuvieron que tirarse a la canasta cuando ésta estaba a dos metros del suelo.
Según el relato de Ortiz, los funcionarios de la cárcel ni siquiera intentaron frenar la huida con disparos.
Se cree que después de Chile los prófugos estuvieron refugiados en México todos estos años. El año pasado, tras la detención de Escobar Poblete, Palma Salamanca y su novia Silvia Brzovic Pérez – también miembro del FMRP- huyeron a Cuba y después a Francia. A Brzovic Pérez se le ha acusa también de haber participado en el secuestro de Cristián Edwards.