En los últimos dieciocho años, más de un centenar de periodistas y comunicadores han perdido la vida por hacer su trabajo en México, una cifra de asesinatos de reporteros que está entre las más altas del mundo. Un nuevo proyecto busca asegurarse de que cada uno de ellos recupere su rostro y su voz en la búsqueda de justicia.

El colectivo Reporteras en Guardia estrenó recientemente el sitio Matar a Nadie con ese propósito: que los periodistas mexicanos asesinados sean la noticia, a partir de una serie de perfiles que cuentan quiénes eran — no solamente como parte de una cifra—, quiénes padecen la pérdida y en qué condiciones realizaban el trabajo por el cual los mataron. A partir de este 23 de octubre, el sitio web irá revelando nuevos perfiles para complementar los primeros veinte, publicados en agosto, y pronto incluirá un mapa interactivo.

“Queremos que sea un llamado a la justicia que también rompa con las soluciones simplistas a las que a veces llegan las autoridades, como decir que mataron a esta persona necesariamente porque hablaba de temas relacionados al narcotráfico o incluso no por su calidad de ser periodista, sino porque trabajaba también en una taquería o porque era gay”, explicó Dunia Rodríguez, una de las fundadoras y coordinadoras del colectivo. “La idea es visibilizar y explicar otro ángulo, evidenciar otra narrativa”.

El último conteo oficial de reporteros asesinados, anunciado en una comparecencia ante el Congreso mexicano, hablaba de la muerte de 114 periodistas desde el año 2000. La cifra registrada por Reporteras en Guardia ronda las 174 personas, hasta ahora.