Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
Los libros indican que la niñez es hasta los 11 años de edad y la adolescencia comienza a esa edad y se extiende hasta los 19 años aproximadamente.
La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior a la etapa o fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años de edad.
En los primeros años de la etapa de la infancia tras el periodo neonatal, el ser humano se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, movimientos y lenguaje, y manipula de forma repetida los objetos que se encuentran a su alcance. A través de este aprendizaje en los tres primeros años el ser humano adquiere capacidades básicas como manejar sus manos, ponerse de pie, caminar, el hablar, hasta desplazarse por su propio medio.
La niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la infancia y precede a la adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa entre los 6 y 12 años.
Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con otros seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales en derechos, deberes y requerimientos de atención. Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus funciones cognoscitivas: la percepción, memoria y el razonamiento. A través de los juegos el niño estudia, desarrolla y adquiere múltiples capacidades que le ayudarán en la vida como el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor propio entre otros. También en esta etapa del crecimiento se desarrolla su pensamiento lógico, aprendiendo a controlar la imaginación desbordante que impera en la infancia. El niño se vuelve más objetivo, siendo ya capaz de ver la realidad, tal como esta es y no como se la imaginaba.
En la infancia y la niñez se producen los desarrollos más importante a nivel físico y psicológico en el ser humano y es en esa etapa donde los niños deberían ocupar todos sus energías en jugar y ocupar su creatividad para inventar cosas y realizar actividades lúdicas, ya que como ya mencionamos es a través del juego, donde el niño adquiere múltiples habilidades esenciales para la vida. Pero eso se ha ido perdiendo en el tiempo. Los niños cada vez a más temprana edad juegan menos y se ven envueltos en actividades que involucran las consolas electrónicas y las redes sociales.
El youTube ya es conocido en niños de 7/8 años y muchos ya suben videos y compiten por los “likes” un nuevo fenómeno que ha hecho que los niños pierdan la niñez y pasen de la infancia directamente a la etapa de la adolescencia. Nuestros niños se están saltando la etapa tan importante de la niñez por querer ser grandes y querer participar en juegos de grandes. El fortnite es todo un “hit” entre los niños y juegan en grupos para superar etapas. Se trata de un juego de mala calidad, ya que se descarga gratis y que contiene bastante violencia. Además produce adicción en los niños – adolescentes.
Creo que es esencial frenar este proceso en nuestros niños, alejarlos o limitarles los videojuegos y fomentarle la niñez. Volvamos a los juegos de calle, donde los niños interactuaban con sus pares y desarrollaban su creatividad. Los niños son el futuro de este mundo, así que hagámoslo pensar y desarrollar buenas relaciones interpersonales.