La defensa de uno de los inculpados en el caso de “empresas de turismo” del Ejército, el coronal en retiro Sergio Vásquez, reconoció ante la ministra en visita de la Corte Marcial Romy Rutherford que esta era “una práctica habitual” entre los años 2009 y 2015 en el Ejército de Chile, período en que salieron fuera del país 1.503 soldados: 348 generales, 892 coroneles y más de 300 suboficiales y clases. “Este número es exacto, porque está extraído de los decretos supremos que en cada caso los revisé”, dijo el abogado de Vásquez, Luis Valentín Ferrada.
Estos detalles, indicó Ferrada, dan cuenta de que “todas estas personas han ocupado exactamente el mismo sistema que hoy se reprocha, porque era la única forma de operar. Todos (contaban) con el mismo pasaje en Economy One Way, que era un cupo para los efectos de la tarifa (a un precio mayor y que supuestamente los beneficiados lo cambiaban por dos o tres pasajes más baratos para poder llevar a sus familiares consigo) y que cada una de estas personas negociaba después con la agencia de turismo, que eran licitadas por el Ejército.
El abogado agregó que “cuando uno ve los nombres, eran coroneles en 2015 que se sabe dónde están ahora, en el alto mando (…). Ahora, hay que ver a las 1.500 personas que actuaron del mismo modo”. Y añadió que eran prácticas que realizaron todas las FF.AA.
Sin embargo, la abogada del Consejo de Defensa del Estado, María Inés Horvitz criticó la “operatibilidad” del sistema y sostuvo que no porque fuera una práctica habitual significa que no era delictiva, que se deba tolerar y que no se persiga. Planteó que eso es lo que está pasando con la corrupción en ámbitos institucionales opacos y donde no hay fiscalización ni controles efectivos. Por esto, señaló, es tan importante perseguir estos hechos.
Agregó Horvitz que si la Contraloría en sus auditorías -tal como lo señaló Ferrada en la audiencia- no encontró nada irregular en este ámbito, fue porque todo este mecanismo de viajes se hacía a través de facturas ideológicamente falsas y que esto se tramó entre las agencias de viajes y el beneficiario, es decir, el oficial que era destinado a una comisión de servicio.
Horvitz, además, pidió el auto de procesamiento por fraude al Fisco de los dos exjefes de la sección Pasajes y Fletes del Comando de Personal del Ejército entre 2011 y 2017. Según la abogada, eran quienes tenían que verificar las tablas de los valores por tramo, las cotizaciones y evitar lo ocurrido.
El ministro de Defensa, Alberto Espina, dijo ayer en el Congreso que a través de la Contraloría se están investigando todas las áreas sensibles de las tres ramas de las FF.AA. Señaló que se está viendo “todo lo relacionado con los recursos de la Ley del Cobre, adquisiciones y compras, jubilaciones y pensiones, incluso intermediarios. Este es un caso muy complejo que puede extenderse a otras personas”.
Descartó que el comandante en jefe del Ejército, general Ricardo Martínez, estuviera relacionado: “Los hechos ocurrieron muchos años antes, el comandante asumió el 10 de marzo de este año, quien no solo de palabra, sino en todos los planos, se ha relacionado con eficiencia y disciplina”.
Este martes, cuando la ministra en visita Romy Rutherford iniciaba el proceso contra el segundo mando del Ejército el hoy general (R) John Griffiths (izquierda), éste decidió renunciar a la institución para participar en la investigación. Es acusado como eventual autor de reiterados fraudes al Fisco en la arista del desfalco a la institución denominada “Empresas de Turismo”.
La Corte Marcial ratificó igualmente el procesamiento de los dos primeros oficiales involucrados en este caso: los coroneles (R) Sergio Vásquez y Rodolfo Hidalgo.