Críticas y aplausos recibió el presidente Sebastián Piñera y La Moneda por la forma en que se conmemoró este año los ya 30 años del plebiscito que terminó con el régimen dictatorial de Augusto Pinochet.
Agunos sectores aplaudieron y otros criticaron que fueran los que votaron “si” (continuidad de la dictadura) quienes celebraron en el Palacio de la Moneda, lo que se conoce como la casa “de todos los chilenos”.
Pero también hubo críticas de algunos columnistas como el de Carlos Peña, columnista de El Mercurio que tituló su análisis como “falsificar la historia” porque para Peña, lo que debería haber sido una gran fiesta de unidad nacional y celebración, se trató “de una falsificación porque lo que el Presidente Piñera elude recordar, la verdad que calla, y al callar disfraza y falsifica, es que la derecha, la misma en la que se emboscan aquellos a los que en su primer mandato llamó “cómplices pasivos”, no quería, por múltiples razones que entonces sentían sinceras, recuperar la democracia, no deseaba alcanzar lo que ahora en La Moneda celebraba”.
“Al contrario (no Piñera, como él lo afirma y lo reitera) , la derecha quería continuar la dictadura de Pinochet por otros ocho años”.
A juicio del abogado y académico Peña, desde el oficialismo “apoyaron durante 17 años la dictadura, elaboraron alambicados argumentos para sostenerla ideológicamente, eludieron durante todo ese tiempo e incluso en democracia, condenar sus crímenes y a la hora de decidir si Pinochet, el dictador, debía o no continuar, salieron a la calle con entusiasmo a gritar que Sí, que Sí, que por favor continuara, que la democracia se postergara, que una porción de chilenos quedara al margen por motivos ideológicos, que la Junta Militar no quedara desempleada tan rápido, que Pinochet, con su perla en la corbata, su sonrisa remendada y sus culpas a la espalda, por favor continuara”.
Pero la comemoración del “no”, “si“ favoreció al presidente Piñera en las encuestas subiendo el apoyo de los chilenos a un 51% (+3 puntos), según la encuestadora Cadem. Sin embargo, mucho más subió la opinión de que aún quedan temas limítrofes pendientes con Bolivia, a un 74%
Aunque un 34% desaprueba su gestión, Piñera viajó feliz a París donde inició una gira europea por varios países, entre ellos también Alemania y España. La delegación es numerosa y pagada por todos los chilenos. Así al menos es la democracia a la chilena. A su vez, un 59% de los chilenos opina que Chile va por un buen camino en los campos político, económico y social (12 puntos más en comparación a la primera semana de septiembre), según la misma encuesta.
Fallo de La Haya
El fallo de La Haya fue la noticia más importante de la semana para un 56%, mismo porcentaje que vio o se informó sobre la Cadena Nacional en la que el Presidente Piñera se refirió a este favorable fallo, convirtiéndose en la cadena nacional con mejor audiencia y la mejor evaluada (73% y 30 pts más en comparación a la última cadena relacionada con el anuncio del Presupuesto 2019).
En este contexto, un 81% considera que el fallo favoreció totalmente a Chile, 11% cree que favoreció a ambos países, mientras que un 8% no tiene una opinión clara al respecto. Nadie, al menos en Chile, consideró que fue un fallo favorable únicamente a Bolivia.
En relación al resultado, un 85% considera que fue muy relevante el Equipo jurídico que defendió a Chile, seguido con un 60% por el agente Claudio Grossman. Más atrás se ubican el ex Ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz (59%), el Presidente Piñera (53%), el actual Ministro de Relaciones Exteriores Roberto Ampuero (49%) y la ex Presidenta Bachelet (42%)
A pesar de este contundente fallo, un 74% cree que seguirán existiendo temas limítrofes pendientes con el país vecino y un 70% cree que Bolivia no acatará el fallo. Además, 12% cree que las relaciones bilaterales con el país vecino mejorarán, 54% cree que se mantendrán iguales, y 31% señala que empeorarán.
Estos resultados están íntimamente ligados a la imagen que proyecta Evo Morales en Chile. En este sentido, un 82% tiene una imagen muy negativa o negativa del mandatario boliviano, mientras que un 93% cree que usa el conflicto con Chile para mejorar su imagen, un 87% que es agresivo en sus dichos y un 74% que tiene una política de hostilidad hacia Chile.
Tras este éxito, tres de cada cuatro chilenos cree que Chile debe mantenerse en el Pacto de Bogota y al mismo tiempo cae 10 pts quienes creen que a Bolivia no hay que darles nada (de 49% a 39%), mientras que crece en 10 pts quienes están por dar más facilidades comerciales a Bolivia (de 29% a 39%). Se mantuvieron estables quienes piensan que hay que dar una salida al mar sin soberanía (13%) o con soberanía (6%).