El 2 de febrero de 1988 se fundó la Concertación de Partidos por el No. La organización tuvo como finalidad preparar la campaña para el 5 de octubre de 1988, fecha en la que de acuerdo con la Constitución se debía votar la continuidad o no de Augusto Pinochet al mando del país.

Si bien en un inicio eran 17 las organizaciones que formaban la Concertación, a 30 años del plebiscito solo cinco de estas siguen vigentes: la Democracia Cristiana (DC), el Partido Socialista (PS), el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Radical (PR) y el Partido Humanista (PH).

El caso socialista

Proscrito tras el golpe de Estado de 1973, el Partido Socialista (PS) se atomizó en diversas facciones. En 1988, fueron cuatro las formaciones socialistas que decidieron hacer campaña por el No: el PS-Almeyda -correspondiente al ala más de izquierda creada en torno al ex canciller de Salvador Allende, Clodomiro Almeyda-; el PS-Histórico, liderado por Juan Gutiérrez; el PS-Mandujano, cuyo secretario general era Manuel Mandujano; y el PS-Congreso XXIV, conocido también como el sector de los renovados, liderado por Ricardo Núñez.

Luego del triunfo del No, el PS-Almeyda se alió con la Izquierda Cristiana (IC) y el Partido Comunista (PC), formando la alianza Partidos Amplios de Izquierda Socialista (PAIS), para así competir en la elección presidencial y parlamentaria de 1989. Con el triunfo de Patricio Aylwin, el sector de Almeyda converge con las otras organizaciones socialistas, dando paso al Partido Socialista de Chile.

Esta no sería la única fusión que viviría el PS, ya que entre el 22 y el 25 de noviembre en la ciudad de Valparaíso se desarrolló el Congreso de la Unidad Socialista Salvador Allende. Después de la cita, la Unión Socialista Popular (Usopo), junto con sectores de la Izquierda Cristiana (IC) y el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) se sumaron al PS. Asimismo, Jorge Arrate -ligado al sector de los renovados- asumió la presidencia del partido y se fijó un plazo de dos años para finalizar la doble militancia entre el PS y el PPD. Fue luego del fin de esta condición que algunos MAPU como Víctor Barrueto terminaron en el PPD, y otros, como el presidente del Senado, Carlos Montes, en el PS.

Desaparecidos o fusionados

En abril de 1990, el Partido Radical absorbió a los militantes del Partido Radical Socialista Democrático, volviendo a unir a ambas colectividades separadas años antes. Por su parte, después de una baja votación en la campaña parlamentaria de 1993, la Socialdemocracia Chilena (SDCH) terminó por fusionarse con el PR el 18 de agosto de 1994. Desde entonces, el PR cambió su nombre a Partido Radical Socialdemócrata.

El PH por su parte se fusionó con el Partido de Los Verdes (PLV) en mayo de 1990, dando paso al Partido Alianza Humanista-Verde. En 1995, el colectivo fue reinscrito como Partido Humanista. Este compartió con el PC y la IC en la alianza Juntos Podemos Más, y en la actualidad forma parte del Frente Amplio.

En el caso de la Unión Liberal-Republicana, este cambió su nombre en 1988 a Partido Liberal, el cual tras una momentánea fusión con el Partido del Sur y magros resultados electorales, terminó por disolverse en junio de 1994.

Finalmente, están los casos del Padena y del Movimiento de Acción Popular Unitaria Obrero Campesino (MAPU-OC). El primero no logró sortear el proceso de inscripción y fue disuelto a un mes de la realización del plebiscito. En cuanto al MAPU-OC, según el Servel, en resolución fechada el 19 de marzo de 1992, caducó al no cumplir con el mínimo de militantes solicitados.

Los líderes del No

En cuanto a los líderes de las 17 colectividades, nueve de ellos han muerto en el transcurso de estos últimos 30 años. Entre ellos se incluye a quien en 1988 era presidente de la DC y posteriormente llegó a ser Jefe del Estado, Patricio Aylwin.

Al igual que Aylwin, Ricardo Lagos, quien en 1988 se desempeñaba como presidente del PPD, también logró la Presidencia de la República. Tras un fallido intento en 1994, Lagos fue designado ministro de Obras Públicas del gobierno de Eduardo Frei y luego alcanzó la Presidencia del país entre los años 2000 y 2006.

De los secretarios generales que encabezaban algunas de las facciones del PS, solo Ricardo Núñez vive. Clodomiro Almeyda, Manuel Mandujano y Juan Gutiérrez murieron en agosto de 1991, 1997 y 2013, respectivamente. Núñez fue senador por la circunscripción de Atacama entre 1990 y el 2010. Posteriormente ejerció como embajador en México en reemplazo de Luis Maira, líder en 1988 de la IC y quien llegó a esa repartición diplomática en 1997. Después de México, Maira estuvo seis años destinado en la sede chilena en Buenos Aires.

Por su parte, Víctor Barrueto, quien fuera secretario general del MAPU, se inscribió en el PPD y logró ser elegido diputado en 1989. Luego de reelegirse durante tres períodos, fue presidente del PPD entre el 2003 y el 2006 e intendente metropolitano entre 2006 y 2007. Actualmente, sigue inmerso en la vida partidaria y coordina el comité estratégico del partido.

Llamativo es el caso de José Tomás Sáenz. Presidente del Partido Humanista al momento de fundar la Concertación de Partidos por el No. En 1989 perdió la elección senatorial por la Región del Maule. Tras alejarse de la política y dedicarse al corretaje de propiedades, en 2005 integró el comando de campaña de Sebastián Piñera, en lo que fue su primer intento de llegar a La Moneda. Hoy, dedicado a sus negocios, divide su tiempo entre Cachagua y Santiago.

Finalmente, Andrés Koryzma, presidente del Partido de Los Verdes en 1988, fue concejal de Santiago por la Alianza Humanista Verde entre 1992 y 1996. Actualmente, sigue militando en el PH y colabora en temas medioambientales.

Luego de alejarse de la política y dedicarse al corretaje de propiedades, en 2005, el exlíder humanista José Tomás Sáenz integró el comando de campaña de Sebastián Piñera.

Fuente El Mercurio – Autores  Ricardo Etchegaray y Paula Díaz