Por Martín Poblete

.

La revista Science publicó un artículo de rasgos sensacionales,  centrado en el descubrimiento de una masa de agua debajo del profundamente helado polo sur marciano, sería un lago de agua helada sumamente salinizada, no se lo podría considerar el mejor ambiente para formas de vida bacteriana.   Sin embargo, científicos en Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea, no vacilan en calificar lo encontrado como «excitante hallazgo», el cual sin duda estimulará la búsqueda de otras fuentes de agua en Marte, en lo posible mas hospitalarias  a formas básicas de vida.
.
El lago marciano se parece a los lagos interconectados bajo kilómetros de hielo en Groenlandia y Antártica, su hallazgo  abrirá nuevas líneas de investigación científica.   La observación,  a partir del avance tecnológico en astrofísica de los últimos cincuenta años, tiende a confirmar la existencia de agua en la superficie marciana hace miles de millones de años, en sus desplazamientos el agua formó canales y lagunas cuyos rasgos todavía son visibles.   Sin embargo, la baja presión atmosférica en ese planeta evaporaría cualesquier cantidad de agua en la superficie, de haberla sobreviviría congelada bajo capas de hielo en los polos, o en depósitos de hielo a mucha profundidad de la superficie.   Algunas de estas formaciones han sido detectadas desde la Sonda MARSIS, del programa aeroespacial de la Unión Europea, por instrumentos de radar avanzado apoyados por poderosos, sofisticados, programas de computación; dicho instrumental se ha demostrado capaz de penetrar mas de tres kilómetros, reflejando las agudas transiciones de hielo a roca.
.
El trabajo iniciado en 2003 ha tenido complejas variables, obligando a sucesivos ajustes al instrumental, así como también a los programas interpretativos en los computadores.  Según Roberto Oresei, principal investigador en el Instituto Nacional Italiano de Astrofísica en Bologna «Todo ha sido impactante y sorprendente, antes quizás tuvimos información  pero nos faltaba instrumental interpretativo, no veíamos lo que teníamos debajo de nuestras narices».   Esta frase recuerda la del doctor Emilio Segre hablando en el funeral de Enrico Fermi, a propósito de no haber captado elementos básicos de la fusión nuclear cuando estaban en Italia bajo el régimen de Mussolini:  «Dios nos cegó impidiéndonos ver lo que teníamos ante nuestros ojos».
.
Desde el Laboratorio de Propulsión de NASA en Pasadena, California, el Dr. Jeffrey Plaut dijo » La interpretación del equipo MARSIS es plausible, pero no definitiva».     El interior geológicamente muerto de Marte, acompañado de altos niveles de salinidad con temperaturas varias docenas de grados bajo cero, no son buen augurio para encontrar fauna microbiana.
.
Cualesquiera sean las interpretaciones al hallazgo del equipo MARSIS, sin duda lanzarán nuevos esfuerzos por contar con el mejor, mas preciso, instrumental que la ciencia pueda producir.   En la perspectiva de los astrofísicos posteriores a las observaciones postcopernicanas del Dr. Ernst Hubbell,  el aumento de las posibilidades de encontrar agua en Marte solo puede estimular el impulso investigador.
.

Agua en Marte ya se había anunciado

.

Comparación del tamaño de la Tierra con la de Marte

.

En numerosas ocasiones anteriores, tal vez demasiadas, se había anunciado el descubrimiento de agua líquida en Marte. Pero la realidad es que nunca era agua líquida y estable como en la actualidad, tan sólo indicios indirectos de su presencia, indicios que además eran casi siempre reflejo de procesos ocurridos en tiempos remotos: huellas de erosión fluvial, procesos sedimentarios, sales y minerales hidratados, hielo en el suelo y el subsuelo, y marcas de escorrentía.

Toda esta ingente evidencia geológica nos ha permitido saber que Marte tuvo una enorme cantidad de agua líquida en el pasado, distribuida en ríos, lagos y glaciares, y que incluso llegó a formar océanos sobre su superficie. Pero nunca habíamos detectado ni el menor rastro de agua líquida en elMarte actual; si acaso, tal vez, una pequeña gota condensada en una de las patas de la sonda Phoenix, que aterrizó en las planicies del polo norte de Marte en 2008, y este extremo es aún objeto de discusión y controversia entre la comunidad científica. Aparte de esta (remota) posibilidad, no teníamos evidencia alguna de la existencia de agua líquida actualmente en Marte. Hasta hoy, escribe  La Vanguardia de Barcelona.

El descubrimiento abre una nueva época en los estudios sobre Marte. Ahora sabemos que, al menos, existe un pequeño lago escondido bajo un kilómetro y medio de hielo en el polo sur del planeta. Tal vez ni siquiera sea un lago, tan sólo agua saturando sedimentos a 70 grados bajo cero, y mantenida en estado líquido gracias a una elevadísima concentración de sales. Mucho más fría que cualquier lugar de la Antártida, incluidos los lagos bajo el hielo que se esconden en el continente helado de la Tierra. Pero agua líquida en el Marte actual, por fin.

Este descubrimiento revolucionario se une a otro gran hallazgo realizado también este año por el rover Curiosity: la primera evidencia de la presencia de compuestos orgánicos sobre la superficie marciana. La búsqueda de compuestos orgánicos en Marte se remonta al menos hasta los años setenta del pasado siglo, con los experimentos de las sondas Viking; hasta ahora, todos los resultados habían sido, en el mejor de los casos, controvertidos, como en el caso del agua líquida. Pero el equipo de Curiosity, en cinco años de trabajo, ha conseguido identificar compuestos orgánicos en rocas de más de tres mil millones de años de antigüedad, formadas en el fondo de un antiguo lago en el cráter Gale. Así que este año está cambiando radicalmente nuestra visión de Marte. Ahora sabemos que es un planeta que tiene moléculas orgánicas y agua líquida. De esos materiales básicos estamos hechos todos los seres vivos de la Tierra. Por lo tanto, la pregunta inmediata es: ¿hay vida en Marte?

.

Buscarla es el siguiente objetivo indiscutible. Los próximos dos rovers que se enviarán al planeta en 2020 (ExoMars de la ESA y Mars2020 de la NASA) comparten esa meta prioritaria. Y es esencial responder a esta pregunta cuanto antes, porque los planes para comenzar la exploración del planeta con astronautas están ya bastante avanzados. Y en el momento en que un ser humano ponga una bota en Marte, la contaminación microbiana por parte de los visitantes humanos será inevitable, complicando extraordinariamente la búsqueda de marcianos en el futuro.

.

Si quisieras hacer una visita al planeta rojo, ¿cuánto tiempo se tardaría? La respuesta depende de una serie de factores, como por ejemplo: de la posición de la Tierra respecto al planeta rojo, o de la tecnología de propulsión para llegar hasta allí, entre otros. Marte es el cuarto planeta desde el Sol, y el segundo más cercano a la Tierra (Venus está más cerca). Pero la distancia entre los dos planetas cambia constantemente a medida que viajan alrededor del Sol.

 

¿Cuán lejos está Marte?

.

Para determinar cuánto tiempo se tardará en llegar a Marte, primero tenemos que conocer la distancia entre los dos planetas.

Marte es el cuarto planeta desde el Sol, y el segundo más cercano a la Tierra (Venus está más cerca). Pero la distancia entre los dos planetas cambia constantemente a medida que viajan alrededor del Sol.

En teoría, lo más cerca que la Tierra y Marte se acercarían entre sí, sería cuando Marte está en su punto más cercano al Sol (el perihelio) y la Tierra está en su punto más alejado (el afelio). Esto pondría a los planetas a tan sólo unos 54,6 millones de kilómetros de distancia. Sin embargo, esto nunca ha sucedido en la historia. La máxima aproximación de los dos planetas se produjo en el 2003, cuando sólo estaban separados de una distancia de 56 millones de km.

Los dos planetas están más alejados cuando ambos se encuentran en su punto más alejado del Sol, en lados opuestos de la estrella. En este punto pueden estar a 401 millones de km de distancia.

La distancia media entre los dos planetas es de 225 millones de kilómetros.