Las principales preocupaciones de los chilenos se concentran hoy en los problemas económicos como el  desempleo  (31%), seguido por la inflación y el precio del cobre (18%), según la encuesta semanal de Plaza Pública Cadem correspondiente a la tercera semana de julio.

Un 40% cree que la situación económica del país mejorará durante el segundo semestre (especialmente en inversiones y crecimiento económico), mientras que un 49% cree que se mantendrá igual y sólo un 10% piensa que empeorará.

En la tercera semana de junio, un 54% aprueba y un 33% desaprueba la gestión del Presidente Piñera, sin presentar diferencias significativas con respecto a la semana anterior.

Por su parte, los conceptos que aparecen esta semana con mayor frecuencia entre los aprobadores son: “inmigración”, “delincuencia”, “economía”, “cambio”, “me gusta” y “gestión”. Los conceptos que más se repiten entre los desaprobadores son: “política”, “gobierno”, “educación”, “delincuencia”, “no me gusta”, “promesas” y “proyecto”.

Expectativas económicas para el 2018:

Tras el conocimiento del último Imacec, la situación económica del país registra un desempeño por sobre lo esperado, aunque la percepción pública de que la economía progresa (41%) aún se ubica significativamente bajo quienes creen que está estancada o retrocediendo (57%). A pesar de lo anterior, el promedio anual de percepción de progreso económico es significativamente más alta que el período 2015-2017 y sólo es comparable con los primeros meses del año 2014.

Los principales problemas percibidos de nuestra economía son “El desempleo” (31%), seguido por la inflación y el precio del cobre (18%).  Más atrás se encuentran el escenario internacional (9%), el crecimiento de la economía (6%), la inversión, (5%), la productividad (4%), y el precio del dólar (4%).

En relación a lo anterior, un 40% considera que la economía mejorará durante el segundo semestre, 22pts más que en julio del 2016. Por su parte, un 49% cree que se mantendrá igual y sólo un 10% que empeorará. Esta mayor confianza en la economía viene de la mano de una mejor expectativa en relación a la inversión (42%) y del crecimiento económico (35%).

Finalmente, en relación a la guerra comercial entre EE.UU y China, un 23% cree que Chile está bien preparado para enfrentar un escenario internacional más complejo, mientras que un mayoritario 56% piensa que el país está medianamente preparado y un 18% que el país está mal preparado.

Visión del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró su estimación de crecimiento económico para Chile en 2018 desde un 3,4% a un 3,8%. En tanto, subió su proyección para 2019 desde 3,3% a un 3,4%. El informe sobre Chile destacó que «el crecimiento en el año 2018 se ha actualizado a un 3,8% (desde un 3,4%), debido a la fuerte recuperación de la confianza empresarial y del consumidor, que se espera que contrarrestre en gran medida los más altos precios del petróleo».

Ante las nuevas proyecciones, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que «esto es una muestra de que el grueso del partido lo jugamos en Chile y que cuando hacemos las cosas bien, podemos cosechar». Además, agregó que «coincide exactamente con la proyección que hicimos hace algunas semanas en el Ministerio y es la proyección oficial del Gobierno». En ese sentido, cabe recordar que la cartera actualizó sus cifras macroeconómicas para este año y aumentó su estimación del crecimiento del PIB del país de un 3,5% a un 3,8% en 2018. Respecto a los datos del FMI recién publicados, el titular de Hacienda señaló: «Es interesante destacar que las razones por las cuales el FMI aumenta su proyección de crecimiento se refieren al aumento de la confianza tanto a nivel empresarial como a nivel de consumidores».

.

Valoración de los tres poderes del Estado: Observatorio de la Universidad Central

.

El Poder Legislativo concentra el mayor nivel de valoración negativa, con un 54%, en la última medición del Termómetro Digital del Observatorio Política y Redes Sociales de la Universidad Central.

La crítica evaluación del Legislativo obedece fundamentalmente a los cuestionamientos hacia los parlamentarios por el episodio del abogado Jaime Bassa (leer en Kradiario), quien fue duramente criticado en la Comisión de Defensa por no estar vestido con chaqueta y corbata.

En la ciudadanía también caló hondo “la actitud irrespetuosa del diputado Ignacio Urrutia con respecto al abogado Jaime Bassa», señala el informe. Esto, en referencia al «ni cagando» con que el parlamentario de la UDI se negó a presentar excusas al jurista por el incómodo momento, como planteaban algunos de sus colegas.

Con respecto a la valoración positiva, el Poder Legislativo tiene solo un 22%: buena aceptación a la iniciativa de la recepción de ideas ciudadanas que tendrá la Cámara de Diputados en materia de ciencia y tecnología y los comentarios positivos para el Presidente del Senado, Carlos Montes, por su intervención en la cuenta pública del Congreso.

El Poder Ejecutivo, por su parte, posee solo un 17% de valoración negativa, relacionadas con críticas a la Ley de Migración. En tanto, tiene un 27% de valoración positiva, relativa a comentarios sobre la invitación del Presidente Piñera a los creadores de los gigantes tecnológicos mundiales para venir a Chile a participar en el Congreso del Futuro.

Por último, sobre el Poder Judicial, la valoración negativa corresponde a un 18%, vinculadas a «críticas hacia una justicia no igualitaria en las altas esferas de poder», en alusión a los casos SQM y Penta. Por otro lado, el 7% de evaluación positiva se expresa en comentarios que ven como un avance que la Corte Suprema determinara admisible la solicitud de remoción del Fiscal Nacional Jorge Abbott.