Por Martín Poblete

Iván Duque, del Centro Democrático (CD), ganó las elecciones presidenciales en Colombia (segunda vuelta)  con el 54, 28% de los votos (diez millones cuatrocientos mil), un récord en la política colombiana. Concurrió a votar el 52% del padrón (46% entre abstención, blancos -4,20 %, lo que significa 795.510 votos-  y además los nulos).

Duque, de 41 años, será a partir del próximo 7 de agosto el sucesor del presidente Juan Manuel Santos.

El rival de Duque, Gustavo Petro, del movimiento Colombia Humana, obtuvo el 41,54%.

Esta elección conduce también por primera vez a la vicepresidencia de Colombia a una mujer, Marta Lucía Ramírez, la compañera de fórmula del triunfador.

El partido dándole base social al presidente electo, Centro Democrático, tiene un nombre un tanto equívoco, es en realidad un partido político a las derechas tradicionales conservadora y liberal, fundado por el ex-Presidente Alvaro Uribe precisamente como reacción a la supuesta pasividad. Uribe habló de cómplice debilidad, de las fuerzas históricas de la derecha colombiana, ante los excesos de los grupos armados de la extrema izquierda FARC y ELN. En un lapso de ocho años, el discurso uribista fue calando hondo en sectores del electorado habitualmente dispuestos a votar por los partidos tradicionales, para extenderse a electores urbanos educados, profesionales, identificados con tendencias de centro moderadamente conservadoras, incluyendo a figuras de la Jerarquía de la Iglesia Católica en las mas importantes arquidiócesis del país.

Uribe mostró notables cualidades de organizador, en poco tiempo logró estructurar una fuerza con clara identidad  de propósitos, consiguiendo extenderla a todos los sectores sociales, proyectándose a escala nacional en un país de geografía compleja; en un momento clave, la designación de candidato presidencial, supo apartarse permitiendo el surgimiento de nuevos líderes. Con su banca en el Senado reforzando su capacidad de conducción, Alvaro Uribe será importante protagonista del acontecer en estos cuatro años por delante;  de la forma como entienda y maneje su relación con el Presidente electo, así como también su rol al frente de Centro Democrático, dependerá en gran medida  la efectividad política del gobierno por asumir el próximo 7 de agosto.
.
Para el Presidente electo, Iván Duque, viene un período de transición hasta la inauguración de su mandato,  deberá escoger con cuidado sus colaboradores, particularmente los ministros a cargo del orden público, seguridad nacional, economía y finanzas, teniendo en cuenta la necesidad de generar confianza en los partidos tradicionales de cuyos votos en el Congreso dependerá su capacidad de gobernar eficazmente;  asimismo, tener en consideración el 42% de votos obtenidos por su contendor, Gustavo Petro, la mas alta votación lograda por un político de izquierda en Colombia.
En la primera vuelta, el 2 de marzo último, Duque con más de 7,5 millones de votos, obtuvo el 39,14 %, y Petro obtuvo en esa ocasión 4,8 millones de papeletas (25,08 %).

El presidente de Colombia Juan Manuel Santos llamó para felicitar a Iván Duque. «Llamé a Iván Duque para felicitarlo y desearle la mejor de las suertes. Le ofrecí toda la colaboración del Gobierno para hacer una transición ordenada y tranquila», dijo Santos en su cuenta de Twitter.

A lo largo de la campaña, Santos no había mostrado su apoyo a ninguno de los dos candidatos, a quienes esta mañana calificó como «opositores» de su Gobierno.

Sin embargo, se había comprometido a llamar para felicitar al ganador como parte de las peticiones que había hecho de que la campaña transitase en un ambiente pacífico.

La paz con la guerrailla

El nuevo presidente de los colombianos afirmó que la paz con las Farc debe tener “correcciones” para que haya “justicia y reparación” a las víctimas del conflicto armado en este país.

Duque abrió las puertas a un “sano debate” para introducirle cambios al acuerdo de paz firmado con las FARC, que fue uno de los temas cruciales de la contienda.

En clara alusión a Petro, el próximo regente de la Casa de Nariño dijo que en este proceso electoral no hubo “derrotados” y llamó a hacer cumplir el eslogan de su campaña: “Una Colombia para todos nosotros”.

Agradeció por el triunfo al expresidente Álvaro Uribe Vélez, y su partido Centro Democrático. También al expresidente Andrés Pastrana y todos los grupos que apoyaron su propuesta de gobierno.

Dijo que su gestión al frente de los destinos de los colombianos será una tarea que tendrá el respaldo de la primera mujer vicepresidente, su fórmula Marta Lucía Ramírez.

Petro reconoce derrota

Una media hora después de conocerse el resultado, Gustavo Petro reconoció la victoria de Duque, aunque no se consideró derrotado debido a su buen resultado en las elecciones celebradas este domingo.

«¿Cuál derrota?. Ocho millones de colombianos y colombianas libres en pie. Aquí no hay derrota. Por ahora no seremos Gobierno», escribió Petro, del movimiento Colombia Humana, en su cuenta de Twitter, al responder a una publicación en esa red social de la cadena radial Caracol.

Líder de FARC felicita a Duque

El jefe del partido político FARC Rodrigo Londoño conocido en su época de guerrillero como «Timochenko», felicitó hoy al presidente electo de Colombia Iván Duque y dijo que reconocían la decisión de las mayorías.

«Es momento de la grandeza y la reconciliación, respetamos la decisión de las mayorías y felicitamos al nuevo presidente», escribió Londoño en su cuenta de Twitter.

En su mensaje de felicitación a Duque, Londoño añade: «Ahora a trabajar, los caminos de la esperanza están abiertos».